• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Miércoles, Septiembre 17, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Quién participará en la elaboración de la nueva Constitución?

por Redacción El Maule Informa
03/02/2021
en Opinión
¿Quién participará en la elaboración de la nueva Constitución?
11
SHARES
98
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

Si mal no recuerdo, dos tiranos (Diego Portales y Arturo Alessandri) y un dictador (Augusto Pinochet) impusieron las Constituciones de 1833, 1925 y 1980, en ese orden. Valga hacer la diferencia entre tirano y dictador: Una tiranía es cuando quien llega a gobernar lo hace mediante el voto popular y un dictador es aquel que llega a gobernar sin el voto popular, más bien con el poder de las armas-

Portales fue apoyado por el general Joaquín Prieto, Alessandri por el inspector del ejército Mariano Navarrete y la de Pinochet se obtuvo por la sagaz y perversa mentalidad de Jaime Guzmán. Así la historia nos demuestra y enseña que en los tres casos hubo alianza cívico- militar que dejó totalmente fuera el concepto, que hoy se desprecia tanto como entonces: “La soberanía Popular”



El 2005, Ricardo Lagos siendo presidente y sus ministros firmaron, mirando orgullosos las cámaras, una Constitución “imperiosa” que fue maquillada. La mayoría de los que pusieron su firma se mostraron arrepentidos después de haber puesto su rúbrica para tan tamaña mascarada.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Cinco infaltables para celebrar las Fiestas Patrias

La patria de fiesta

14/09/2025
Renuncian Ministra de Defensa Maya Fernández Allende y Jefe de Asesores Miguel Crispi

Recuerdos de la patria ensangrentada

11/09/2025

Las Constituciones fueron el instrumento fundamental de la ideología liberal que terminó por destruir el Antiguo Régimen, para después convertirse en el instrumento de la así denominada democracia, aunque hayan existido y existan sistemas políticos no democráticos que han tenido y tienen Constituciones, como el franquista que abominaba el término y el concepto en sí.

Desde Rousseau hasta los fundadores de Estados Unidos pensaron que toda Constitución debe ser validada por un plebiscito que exprese taxativamente la soberanía popular. La Constitución de 1833 fue refrendada por una asamblea de notables, mientras que las de 1925 y de 1980 fueron plebiscitos fraudulentos que carecieron de validez jurídica.

Los conceptos, soberanía popular y supremacía de la Constitución, son categorías que utiliza extraordinariamente bien el gobierno para su beneficio, se les atragantan a los juristas, perturba e inmoviliza a los jueces y ha servido a algunos legisladores como Patricio Melero, que ha sido electo de forma consecutiva en las últimas ocho elecciones, y ya suma 31 años en su cargo, mismo periodo que el demócrata cristiano José Miguel Ortiz que obtuvo el 8,7% de las preferencias, aunque con la nueva ley que se equivocaron en legislar, no podrán seguir mucho más tiempo en el congreso. Por esos motivos, todos ellos, desde lo más íntimo de su ser y cuidando sus intereses, razonan como si fueran principios ajenos el uno del otro y casi nunca logran establecer una relación de origen entre ellos.

Los dividen de tal manera que han hecho posible que esos conceptos funcionen cada uno en su propia esfera (del poder y de la comunidad). En la historia del pensamiento jurídico y político, en realidad se trata de dos puntos de vista contrapuestos y enemigos. Se trata del postulado de Rousseau, el gran pensador ginebrino, que consistía en que el pueblo decide qué leyes se da que él plasma en “El Contrato Social” obra cumbre de la filosofía política que trata sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social y al cual muchos historiadores le dan el mérito que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas, y de Kant, el gran filósofo alemán, que sostenía que la ley es soberana porque es un dictado de la razón y en su elaboración no tiene nada que ver el voto del pueblo.

Casi todas las constituciones en el mundo dan la razón a Rousseau –aunque pocas, como la de Islandia, han logrado que el constituyente sea el creador original de la Constitución en representación del pueblo-, pues estipulan que derivan de la voluntad del pueblo, que es el origen sine qua non de todas sus instituciones, comprendidas sus leyes. La supremacía constitucional se debe a ese principio fundador, pues es la voluntad popular la que debiera determinar la letra y palabra de la ley suprema de la Constitución, sus leyes y los tratados internacionales que signa su gobierno y refrenda el Senado.

El plebiscito, en nuestro país, fue extremadamente inusual por el contexto en el cual se originó y producto de los intereses partidarios. En octubre de 2019, se inició una ola de protestas masivas, que se extendieron por meses. En medio de un estallido social de proporciones nunca antes experimentado, las principales fuerzas políticas del país convinieron un “Acuerdo por la Paz Social” cuyo eje central contemplaba un plebiscito constitucional. Así, la nueva Constitución se convirtió en una estrategia política de usurpación a los generadores del conflicto social para desarticularlos.

La demanda por una nueva Constitución la impuso astutamente los partidos a modo de sobrevivencia que dio buenos resultados, sin ser demanda perentoria de la ciudadanía movilizada que no se articuló en torno a un líder, agrupación o movimiento ni se movilizaron por una reforma concreta.

El estallido se debió a que el país enfrentaba una profunda crisis de legitimidad, expresada en escasos niveles de identificación partidaria, confianza en las instituciones y participación política. Apelar tener una nueva Constitución producto de la deliberación, le dio oxígeno a los partidos.

Instrumentalmente, la Constitución está mañosamente pensada por la élite –léase miembros de partidos políticos, gremios empresariales, otros- para mantener el statu quo, como los 2/3, a través de diversas reglas que obstaculicen el cambio, y no para procesar institucionalmente las demandas acumuladas y el descontento de todo un pueblo.

No obstante que la mayoría del pueblo chileno era partidaria de convocar a una Asamblea Constituyente con miembros elegidos democráticamente surgidos de los propios ciudadanos para la redacción de una Carta Magna, los partidos dieron un portazo dejando en la calle esa posibilidad, mientras ellos gozan del confort de la casa construida con manos ciudadanas.

Mario Toro Vicencio

Escritor y Poeta

Share4Tweet3Send
Previous Post

Lanzan programa Mujeres Jefas de Hogar el cual proyecta más de 4 mil beneficiarias en el Maule

Next Post

Reconversión sostenible y productiva para apoyar al rubro remolachero en el maule

Artículos Relacionados

Cinco infaltables para celebrar las Fiestas Patrias

La patria de fiesta

14/09/2025
Renuncian Ministra de Defensa Maya Fernández Allende y Jefe de Asesores Miguel Crispi

Recuerdos de la patria ensangrentada

11/09/2025
La oportunidad que Talca no puede perder: De los tacos a la movilidad sostenible

La oportunidad que Talca no puede perder: De los tacos a la movilidad sostenible

09/09/2025
Valores y valoraciones

Valores y valoraciones

05/09/2025
Next Post
Reconversión  sostenible y productiva para apoyar al rubro remolachero en el maule

Reconversión sostenible y productiva para apoyar al rubro remolachero en el maule

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Bajan las bencinas y sube el petróleo este jueves 7 de agosto

Combustibles suben de precio justo el 18 de septiembre

17/09/2025
Gendarmería realiza allanamientos en penales de Talca y Cauquenes

Gendarmería realiza allanamientos en penales de Talca y Cauquenes

17/09/2025
Seremi de Salud entregó recomendaciones para una buena alimentación en Fiestas Patrias 

Seremi de Salud entregó recomendaciones para una buena alimentación en Fiestas Patrias 

17/09/2025
Qué pueden y qué no deben comer las mascotas durante Fiestas Patrias

Qué pueden y qué no deben comer las mascotas durante Fiestas Patrias

17/09/2025
Cinco salsas para acompañar un clásico de Fiestas Patrias: el choripán

Cinco salsas para acompañar un clásico de Fiestas Patrias: el choripán

17/09/2025
Fondas en Talca 2025: La Guía Completa de Fiestas Patrias para Esta Semana

Fondas en Talca 2025: La Guía Completa de Fiestas Patrias para Esta Semana

17/09/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Combustibles suben de precio justo el 18 de septiembre
  • Gendarmería realiza allanamientos en penales de Talca y Cauquenes
  • Seremi de Salud entregó recomendaciones para una buena alimentación en Fiestas Patrias 
  • Qué pueden y qué no deben comer las mascotas durante Fiestas Patrias

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In