• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Martes, Julio 1, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Economía

MOP realiza balance de embalses y nieve del primer semestre: situación de embalses es 17% mejor que en 2023 y 14% que el promedio histórico

por Redacción El Maule Informa
02/07/2024
en Destacados, Economía
MOP realiza balance de embalses y nieve del primer semestre: situación de embalses es 17% mejor que en 2023 y 14% que el promedio histórico
5
SHARES
41
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

30/06/2025
Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

30/06/2025


 

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a Matías Pino, meteorólogo de la Oficina Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, realizaron hoy un balance hídrico del primer semestre del año, detallando el nivel de los embalses y nieve, y entregaron el pronóstico para los meses de invierno.

En términos generales, durante el primer semestre de este año, los episodios de lluvia acortan las brechas del déficit de lluvias. Sin embargo, como fueron muy intensas en corto plazo, los terrenos se saturaron, por lo que no necesariamente alimentaron las napas freáticas (subterráneas). El 68% de las estaciones que monitorea la Dirección General de Aguas, se encuentran con superávit con respecto al promedio histórico 1991-2020, y el 85% tienen una mayor precipitación acumulada frente a junio de 2023.

Respecto de los embalses, la ministra Jessica López informó que su situación ha mejorado en términos agregados, alcanzando los 6.398 millones de metros cúbicos. Esto es un 17% más que en 2023 y 14% superior al promedio de los años entre 1991-2020. En particular, el embalse Los Aromos que suministra de agua a la población del gran Valparaíso que está en su máxima capacidad y el embalse El Yeso, que abastece a la región Metropolitana, que está a un 88% de ocupación respecto a su capacidad de almacenamiento.

Sin embargo, en la Región de Coquimbo, de los 8 embalses que monitorea la DGA, 6 siguen con una capacidad de almacenamiento inferior al 20%.

“En la Región de Coquimbo tenemos una infraestructura de embalses muy importante, y que, lamentablemente, es una de las regiones más afectadas por la situación de sequía. Esto se traduce en una disponibilidad de agua en los embalses, que si bien ha mejorado, todavía es baja. Todos los embalses en la Región de Coquimbo, pese a que han mejorado respecto a lo que era el mes de mayo, todavía están con una disponibilidad bastante disminuida respecto al tamaño de la infraestructura que tenemos”, indicó la ministra López.

Distinta es la situación de los embalses de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Biobío donde la mayoría están por sobre el 80% de su capacidad, donde destacan el embalse Los Aromos en la Región de Valparaíso y El Yeso, en la Región Metropolitana, que son los que abastecen de agua potable a las grandes ciudades de estas regiones.

Respecto de la acumulación de nieve, la ministra López informó que entre las regiones de Coquimbo y Biobío las precipitaciones de nieve registradas han permitido acortar los déficits respecto al promedio histórico (1991-2020), tanto en altura de nieve como su equivalencia en agua. Esto ha permitido que, en general, la situación en altura de nieve y su equivalencia en agua sea mejor en junio de 2024 respecto a junio de 2023 casi en todas las cuencas monitoreadas por la DGA.

“Este ha sido un buen año, pero no significa que la sequía terminó. Tenemos que esperar al mes de septiembre, de manera de visualizar con mayor precisión cuáles van a ser los pronósticos de deshielo y tener una proyección más certera. Y recordar que todavía tenemos 49 comunas a lo largo del país que tienen decretos de escasez vigente en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Lagos”, destacó la ministra López.

El meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, Matías Pino, explicó que durante junio hubo eventos que dejaron precipitaciones y que también afectaron a las temperaturas.

En cuanto a las temperaturas, Pino indicó que las temperaturas a lo largo del país tuvieron un comportamiento neutro, exceptuando la zona del extremo sur, donde destacan la estación de Puerto Williams, que registró 2,7 grados Celsius bajo su rango normal. Destacan también las estaciones de Balmaceda, donde se llegó a registrar -21,8 grados Celsius, siendo ese día la temperatura más baja registrada en el planeta Tierra, y también una ola de frío que afectó a Punta Arenas, que estuvo entre el 19 y el 24 de junio, donde el día 21 de junio alcanzó -14,7 grados Celsius, siendo la temperatura más baja desde que se tiene registro.

En cuanto a las precipitaciones, Pino indicó que las lluvias dejaron un superávit en varias estaciones e incluso llegaron a valores de un año normal.

Agregó que sobre la proyección de lo que se viene “el fenómeno del Niño, como ya sabemos, terminó y nos encontramos con una fase neutra, que también ya está mostrando un comportamiento más bien de enfriamiento en la zona del Pacífico Ecuatorial, lo cual nos está llevando un indicio de la Niña para el trimestre julio, agosto, septiembre”.

En este sentido detalló que “en el mapa de precipitación, para julio, agosto y septiembre, desde la zona sur de la región de Atacama hasta la región de Magallanes, tenemos una condición bajo lo normal. Esto quiere decir, por ejemplo, que la estación de Chillán, que para este trimestre tiende a registrar 480 milímetros, se espera que acumule menos de ese rango”.

Respecto de las temperaturas para el próximo trimestre, desde la DMC indicaron que respecto de las temperaturas mínimas, se espera una condición sobre lo normal en los extremos del país, mientras que entre las regiones de Atacama y Los Lagos una condición bajo lo normal. “Esto quiere decir que las temperaturas mínimas van a concentrarse bajo su rango normal, o sea, mañanas más frías. En contraste, la temperatura máxima, muestra una condición sobre lo normal en gran parte del país, donde se esperan que las temperaturas máximas sean más cálidas de lo normal”, detalló Pino.

Share2Tweet1Send
Previous Post

Cuatro técnicas de phishing y cómo protegerse de ellas

Next Post

Romería en memoria de Bombero mártir Robinson Altamirano en Linares

Artículos Relacionados

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

30/06/2025
Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

30/06/2025
¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

30/06/2025
Año escolar 2025: más de 3 millones de estudiantes volverán a clases en marzo

Censo 2024: Aumenta la escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile

30/06/2025
Next Post
Romería en memoria de Bombero mártir Robinson Altamirano en Linares

Romería en memoria de Bombero mártir Robinson Altamirano en Linares

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

30/06/2025
Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

30/06/2025
¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

30/06/2025
Año escolar 2025: más de 3 millones de estudiantes volverán a clases en marzo

Censo 2024: Aumenta la escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile

30/06/2025
Cómo proteger su identidad en el mundo digital

Cómo proteger su identidad en el mundo digital

30/06/2025
Maule Alimenta lanza Tercer Concurso Nuevos Productos para impulsar la innovación agroalimentaria regional

Maule Alimenta lanza Tercer Concurso Nuevos Productos para impulsar la innovación agroalimentaria regional

30/06/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores
  • Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil
  • ¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica
  • Censo 2024: Aumenta la escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In