• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Viernes, Noviembre 7, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Noticias Regionales

Investigación revitaliza las posibilidades de desarrollo comunitario para Chile

por Redacción El Maule Informa
17/02/2025
en Destacados, Noticias Regionales
Investigación revitaliza las posibilidades de desarrollo comunitario para Chile
5
SHARES
49
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

 

Académicos de la Escuela de Sociología y del Centro de Estudios Urbanos Territoriales (CEUT) de la UCM lideraron el Fondecyt Regular N°1220173 “Esfera Comunitaria”, que buscó reactivar el debate sobre la acción colectiva en el país, promoviendo el desarrollo de comunidades más fuertes y participativas.



En términos simples, lo comunitario se refiere a la capacidad de las personas para organizarse y colaborar en torno a intereses y valores compartidos, generando redes de apoyo mutuo que trascienden las estructuras o intereses individuales.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Colegio de Profesores critica despido de más de 400 docentes por parte del municipio de Talca

Colegio de Profesores critica despido de más de 400 docentes por parte del municipio de Talca

07/11/2025
Feria anual de mujeres jefas de hogar: un éxito en la Plaza de Armas de Talca

Feria anual de mujeres jefas de hogar: un éxito en la Plaza de Armas de Talca

07/11/2025

Desde modelos de éxito como las ecoaldeas internacionales, las iniciativas de presupuestos participativos en Brasil o los Community Land Trusts en Estados Unidos y Reino Unido, se evidencia que la organización colectiva puede ofrecer soluciones sostenibles a problemas sociales, económicos y ambientales. Estas experiencias globales muestran cómo el trabajo conjunto puede generar transformaciones profundas y proyectables.

En Chile, los indicadores muestran importantes desafíos en el tejido social. Según la “Radiografía de la Cohesión Social 2016-2023” del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), la confianza interpersonal se encuentra en un preocupante 15%, mientras que la participación en organizaciones comunitarias alcanza apenas el 22%. Estos datos reflejan una fragmentación social y una percepción generalizada de impotencia: un 63% de los chilenos cree que las personas “como ellos” pueden hacer poco o nada para cambiar la situación del país”.

Si bien es cierto que existen muchos factores para explicar este fenómeno, primeramente, este panorama está vinculado a un problema estructural: “El modelo te empuja a buscar la salvación en solitario, de espaldas a los problemas sociales. Hay un concepto en psicología social llamado “desesperanza aprendida”, que describe esa sensación de que nada puede cambiar y, por ende, no vale la pena hacer esfuerzos. Hoy, esa desesperanza nos lleva al nihilismo, a una resignación pasiva, o al refugio en el pasado como hacen los conservadores”, señala el director del Fondecyt “Esfera Comunitaria”, y académico de la Escuela de Sociología UCM, Dr. Francisco Letelier Troncoso.

Asimismo, el Doctor en Geografía y Planificación Territorial de la Universidad de Barcelona, desglosa que, “en las décadas de 1960 y 1970, existían grandes proyectos para transformar la sociedad, construir mundos distintos, con cierta esperanza en la acción colectiva. Hoy, esa esperanza parece haber desaparecido. No creemos que sea posible cambiar las cosas y, en lugar de eso, nos refugiamos en la búsqueda de placer o realización individual, muchas veces anteponiendo una mirada mercantilista”.

En ese sentido, Gonzalo Delamaza, investigador adjunto de la línea “Geografías del Conflicto y la Cohesión” del COES, reflexiona sobre la importancia de lo comunitario como parte esencial de la naturaleza humana. “Los seres humanos somos sociales. Hablamos un idioma, nos relacionamos y construimos identidades gracias a nuestras interacciones con otros. Sin embargo, la modernidad neoliberal ha reforzado la idea de que los desafíos son exclusivamente individuales, desconociendo los lazos que nos unen y nos forman” señala.

Fondecyt “Esfera Comunitaria”

Bajo este contexto, ¿cuáles son las posibilidades y los límites para construir una esfera comunitaria autónoma en Chile? El proyecto Fondecyt Regular N°1220173 surge como una alternativa frente a la necesidad de revitalizar este debate, al señalar que lo comunitario también implica construir ciudadanía desde las políticas públicas.

Patricia Boyco, directora del Centro Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entrega un ejemplo concreto del trabajo con esta perspectiva: “El objetivo del MINVU, a través del Centro es avanzar hacia un modelo donde los ciudadanos organizados sean copartícipes y corresponsables de las políticas, promoviendo un acceso integral a la vida de barrio. La idea central es que no se entrega solo vivienda a través de un subsidio, sino que se entrega la posibilidad de construir comunidad, y con ello, sujetos sociales que interpelan a la ciudad y su construcción”.

Y es que, actualmente, menciona, “la relación entre el Estado y las familias postulantes a subsidios suele ser clientelar: el Estado entrega el beneficio solo si las familias cumplen con múltiples requisitos, como formar comités, encontrar suelo y contratar empresas patrocinantes. Esto refuerza una relación subordinada”.

Letelier complementa esta visión desde el enfoque del proyecto: “Nuestra propuesta plantea un modo distinto para entender lo comunitario, más allá de estructuras fijas, como una forma dinámica y relacional que define cómo las personas producen y reproducen sus lazos sociales. Este enfoque aún está en desarrollo y se enriquece con evidencia y crítica constructiva, pero busca en su progreso aportar al debate nacional, un debate que estaba un poco apagado. Nuestro objetivo es revitalizarlo y generar nuevas perspectivas sobre lo que significa construir comunidad en el Chile contemporáneo”.

De esa manera, es importante que el fortalecimiento de lo colectivo también se apoye en la vinculación de las distintas organizaciones de alcance regional y nacional.

Y en ese sentido, Ximena Cuadra, directora del CEUT UCM, destaca el enfoque colaborativo del proyecto, que se ha extendido por poco más de tres años: “Esta investigación se desarrolló junto a organizaciones sociales, ONGs y académicos, especialmente en Talca. Hemos iniciado un ciclo de conversaciones para abrir espacios de autoeducación y aprendizaje colectivo, explorando estrategias que permitan a las comunidades incidir en lo público de manera más efectiva”.

Bajo este contexto, revitalizar el debate sobre la importancia de las comunidades sienta las bases para construir un futuro más participativo ante una realidad con preocupantes cifras de desconfianza y fragmentación. Este enfoque invita a repensar nuestras estructuras sociales, promoviendo un cambio donde los grupos humanos sean protagonistas activos en el diseño y la construcción de un país más justo y cohesionado.

Share2Tweet1Send
Previous Post

Receta fácil de hojaldre para disfrutar una comida ligera en verano

Next Post

Municipalidad de Curicó reconoció trabajo de cerveceros artesanales

Artículos Relacionados

Colegio de Profesores critica despido de más de 400 docentes por parte del municipio de Talca

Colegio de Profesores critica despido de más de 400 docentes por parte del municipio de Talca

07/11/2025
Feria anual de mujeres jefas de hogar: un éxito en la Plaza de Armas de Talca

Feria anual de mujeres jefas de hogar: un éxito en la Plaza de Armas de Talca

07/11/2025
Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA

Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA

07/11/2025
Joven estudiante cauquenina se convierte en primera atleta paralímpica en ganar 3 medallas de oro para Chile en el mismo certamen

Joven estudiante cauquenina se convierte en primera atleta paralímpica en ganar 3 medallas de oro para Chile en el mismo certamen

07/11/2025
Next Post
Municipalidad de Curicó reconoció trabajo de cerveceros artesanales

Municipalidad de Curicó reconoció trabajo de cerveceros artesanales

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Colegio de Profesores critica despido de más de 400 docentes por parte del municipio de Talca

Colegio de Profesores critica despido de más de 400 docentes por parte del municipio de Talca

07/11/2025
Feria anual de mujeres jefas de hogar: un éxito en la Plaza de Armas de Talca

Feria anual de mujeres jefas de hogar: un éxito en la Plaza de Armas de Talca

07/11/2025
Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA

Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA

07/11/2025
Joven estudiante cauquenina se convierte en primera atleta paralímpica en ganar 3 medallas de oro para Chile en el mismo certamen

Joven estudiante cauquenina se convierte en primera atleta paralímpica en ganar 3 medallas de oro para Chile en el mismo certamen

07/11/2025
Equipo de la natación maulina bracea directo al podio de los Juegos Binacionales

Equipo de la natación maulina bracea directo al podio de los Juegos Binacionales

07/11/2025
¿Cómo funcionan las drogas usadas en casos de sumisión química?

Estudio revela aumento del consumo de tranquilizantes sin receta médica en estudiantes universitarios

07/11/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Colegio de Profesores critica despido de más de 400 docentes por parte del municipio de Talca
  • Feria anual de mujeres jefas de hogar: un éxito en la Plaza de Armas de Talca
  • Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA
  • Joven estudiante cauquenina se convierte en primera atleta paralímpica en ganar 3 medallas de oro para Chile en el mismo certamen

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In