• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Jueves, Julio 3, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Economía

INIA destaca el rol de depredadores naturales en el control de plagas

por Redacción El Maule Informa
11/03/2025
en Destacados, Economía
INIA destaca el rol de depredadores naturales en el control de plagas
4
SHARES
33
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

 

La producción agrícola en Chile enfrenta desafíos complejos debido al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En este contexto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en colaboración con INDAP, está liderando un programa de transición hacia la agricultura sostenible, entregando herramientas y conocimientos científicos a los agricultores para mejorar la producción y la resiliencia de los cultivos.



Uno de los casos más emblemáticos de este esfuerzo es el de Enrique Jorquera, uno de los últimos productores de tomate limachino, una variedad tradicional altamente valorada por su sabor y calidad, pero que ha sido desplazada por cultivos más resistentes al comercio masivo. Jorquera ha mantenido viva esta tradición a pesar de las dificultades climáticas y del mercado, implementando prácticas de manejo agroecológico que ahora son reforzadas por el conocimiento científico de INIA.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Casi 2 millones de extranjeros viven en Chile

Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza

02/07/2025
Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

02/07/2025

En una reciente jornada de capacitación realizada en su predio, el investigador entomólogo de INIA, Ernesto Cisternas, destacó la riqueza de la biodiversidad en los campos de pequeños productores y cómo estos pueden aprovecharla para reducir el impacto de plagas de manera natural. En este caso, las mosquitas blancas, los pulgones y la polilla del tomate son las principales amenazas para el tomate limachino. Se le recomienda al agricultor el repique de depredadores presentes en forma abundante en el predio como crisopas y chinitas y la reintroducción al huerto de Encarsia parasitoide de moscas blancas, todos ellos aliados para una producción sustentable de la mano del control biológico.

“En todos los predios que hemos visitado en la región de Valparaíso, encontramos una gran biodiversidad de enemigos naturales, como parasitoides, depredadores y entre estos los arácnidos. Los agricultores deben conocer y valorar estos aliados naturales, ya que pueden ser clave en la sustentabilidad de sus cultivos”, señaló Cisternas.

Andrea Torres, investigadora transferencista del INIA explica que “las bandas florales cumplen un rol clave en la agricultura sostenible. Más allá de la polinización, su importancia radica en ser refugio para enemigos naturales y parasitoides que ayudan en el control biológico de plagas. Durante la jornada con los beneficiarios del TAS, enfatizamos la necesidad de elegir especies adaptadas a cada zona, especialmente en áreas con déficit hídrico. Además, es fundamental observar la entomofauna local para identificar qué bandas florales funcionan mejor en cada cultivo. Este conocimiento nos permite avanzar hacia sistemas productivos más equilibrados y resilientes.”

Enrique Jorquera comenta que “el cambio climático nos ha puesto a prueba como agricultores. Antes, las estaciones del año estaban bien marcadas, pero hoy en un solo día pasamos por las cuatro estaciones. Las bajas temperaturas en la mañana y el intenso calor en la tarde afectan la piel del tomate, causando quiebres y reduciendo la producción. Aun así, sigo firme con este proyecto, porque para mí, mantener vivo el tomate limachino es un orgullo y un legado. Esto no es solo un trabajo, es mi vida. Gracias al Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), seguimos adaptándonos con prácticas más sostenibles, siempre con la meta de ofrecer un tomate auténtico, como el de antes.”

Respecto a las capacitaciones que recibimos dijo que fueron increíbles. “Descubrimos insectos que ni imaginábamos y aprendimos a diferenciar los que nos favorecen de los que afectan nuestros cultivos. Gracias al estudio del INIA, confirmamos que vamos por buen camino, criando insectos beneficiosos de forma natural. Es un orgullo seguir cultivando el tomate limachino con las técnicas que aprendí de mi padre y mi abuelo, manteniendo viva una tradición de más de 100 años”.

El tomate limachino, con su característico aroma y textura, ha sido parte de la identidad agrícola de la cuenca de Limache por generaciones. Sin embargo, su comercialización ha sido un desafío. “Al principio la gente no lo compraba porque dura menos en el comercio, pero cuando lo probaban, lo buscaban. Partimos regalándolo y luego la demanda creció. Hoy, gracias a este esfuerzo, sigue siendo un producto valorado”, relató Jorquera.

Más allá de la comercialización, este tipo de cultivos enfrenta amenazas adicionales, como la falta de acceso a agua y las temperaturas extremas. En este sentido,

El trabajo realizado en la provincia de Marga Marga es parte del programa TAS y los beneficiarios en la Región de Valparaíso de este programa principalmente se dedican al rubro hortícola y frutícola. Este es un modelo replicable en otros territorios, especialmente para agricultores que buscan alternativas más sostenibles y adaptadas a las nuevas condiciones climáticas. La integración del conocimiento tradicional con el respaldo de la investigación científica es clave para avanzar en la seguridad alimentaria y la preservación de variedades locales. Aart Osman, coordinador regional del programa TAS, afirma que “el programa de transición de INIA e INDAP no solo entrega soluciones en control biológico, sino que también busca fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos a través de un enfoque integral que incluye manejo del suelo, eficiencia hídrica y manejo de la biodiversidad”.

El llamado de INIA e INDAP a las autoridades es fortalecer políticas públicas que promuevan la agroecología y el control biológico como estrategias clave en la adaptación al cambio climático. La experiencia de Jorquera y otros agricultores demuestra que es posible producir de manera sostenible sin perder calidad ni tradición.

“Es fundamental seguir capacitando y apoyando a los productores, porque ellos son los guardianes de nuestra biodiversidad agrícola”, concluyó Cisternas.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

 

Share2Tweet1Send
Previous Post

Oferta de segundas viviendas fraccionadas en Chile aumentó 50% en 2024

Next Post

UTalca invita a conmemorar el Mes de la Mujer con programación cultural especial

Artículos Relacionados

Casi 2 millones de extranjeros viven en Chile

Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza

02/07/2025
Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

02/07/2025
Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

02/07/2025
Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

02/07/2025
Next Post
UTalca invita a conmemorar el Mes de la Mujer con programación cultural especial

UTalca invita a conmemorar el Mes de la Mujer con programación cultural especial

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Casi 2 millones de extranjeros viven en Chile

Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza

02/07/2025
Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

02/07/2025
Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

02/07/2025
Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

02/07/2025
Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule y UCM ha capacitado a más de 1.500 emprendedores maulinos

Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule y UCM ha capacitado a más de 1.500 emprendedores maulinos

02/07/2025
Seminario de cerezas en Curicó analizará el cultivo desde la producción hasta mercado externo

Seminario de cerezas en Curicó analizará el cultivo desde la producción hasta mercado externo

02/07/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza
  • Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia
  • Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país
  • Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In