El Hospital Regional de Talca (HRT) inicia una nueva etapa llena de esperanza en materia de procuramiento y trasplante de órganos y tejidos. Así lo destacó la Dra. Patricia Carruyo, Jefa de la Unidad de Procuramiento del HRT, quien realizó un positivo balance del trabajo realizado en lo que va del año.
“Queremos informarle a toda la comunidad que al inicio de año nos costó arrancar como programa de procuramiento y trasplante, sin embargo, en el último mes hemos logrado tener dos donantes de órganos en la región, uno en el Hospital de Curicó y uno en el Hospital de Talca y llevamos hasta el momento seis trasplantes renales. Con esto hemos podido sacar a seis pacientes de la lista de espera nacional y de la región y darle a estos pacientes esperanza y mejor calidad de vida.”
HRT REFERENTE DE TRASPLANTE RENAL
Actualmente, el HRT tiene aproximadamente 70 pacientes activos en lista de espera para trasplante renal y cerca de 100 más en estudio. Mientras que a nivel nacional, la cifra asciende a 1830 personas, que gracias a la hemodiálisis o la peritoneo diálisis (ambas terapias de sustitución renal) pueden mantenerse por años a la espera de tan anhelado órgano, situación que contrasta con la realidad experimentada por quienes esperan por ejemplo un hígado o un corazón, ya que en promedio un 50% fallece en la espera, lo que subraya la urgencia de concientizar en torno a la donación de donante cadáver.
En lo que respecta al trasplante renal, el Hospital Regional de Talca cuenta con un programa activo que se beneficia del sistema de “riñón casa”, al haber un procuramiento de órganos de donante cadáver en la región, uno de los riñones se asigna directamente a un paciente del HRT en lista de espera, mientras que el otro se aporta a la lista de espera nacional.
Por otra parte, la especialista resaltó la valiosa opción de donante vivo en el caso del trasplante renal. “Es el gold standar por así decirlo, es la mejor opción de tratamiento que le podamos presentar a los pacientes.” La Dra. Carruyo invitó a los familiares de pacientes en diálisis a informarse sobre la posibilidad de ser donantes y realizar los estudios de compatibilidad, considerando que una persona puede mantener una vida completamente normal con sólo un riñón.
MITO EN TORNO A LA MUERTE ENCEFÁLICA
Respecto a algunos mitos que rondan en torno al procuramiento de órganos, la especialista fue enfática en aclarar que la muerte encefálica es la detención irreversible de las funciones cerebrales, que conlleva un irremediable paro cardiorrespiratorio luego de que la persona es desconectada de todo soporte vital y es certificada por un equipo médico especializado tras rigurosos protocolos. Es en esta condición donde la donación de órganos se hace posible.
“Es diferente estar en coma que estar en muerte encefálica cuando uno está en coma… tú todavía estás con vida, solo que los reflejos están suprimidos y tu nivel de conciencia está suprimido, cuando estás en muerte encefálica es que ya no tienes reflejo, tu sistema eléctrico está completamente detenido, no hay señal estás muerto.” Explicó la Jefa de la Unidad de Procuramiento del HRT.
Finalmente, la jefa de procuramiento hizo un llamado a la comunidad a conversar en familia sobre la voluntad de ser donante, porque conocer y respetar la decisión de cada persona es fundamental para que, en un momento difícil, se cumpla su voluntad.