Pese a que una de cada 10 personas en Chile tiene Diabetes Mellitus Tipo 2 y a que el país es el segundo con mayor número de casos en América del Sur; no existen estudios a nivel nacional sobre la relación entre esta afección crónica y las lesiones musculoesqueléticas, pese a que la literatura internacional ya ha entregado certezas al respecto.
Fernanda Habechian, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) será la investigadora encargada de dar el primer paso en Chile con un estudio pionero que involucra las lesiones del hombro. Lo hará a través de su proyecto Fondecyt que estará dividido en dos etapas, la primera de ellas comenzará durante noviembre de 2020.
“Si bien los estudios mundiales son recientes, de lo que existe evidencia es que los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, debido a la hiperglicemia que presentan, tienen una mayor acumulación de unas sustancias que se llaman AGEs, que son los productos finales de la glicación avanzada. Esta acumulación hace que el colágeno se deposite de una manera anormal en algunos tejidos como tendones, ligamentos o cápsulas haciendo que se vuelvan más susceptibles a lesiones”, explicó Habechian.
Afecciones de manguito rotador, roturas de ligamento o rigidez en cápsulas pueden reducir la movilidad del hombro o incluso del brazo y son las más frecuentes. “Queremos dar una mirada más general del paciente y esto sirve para todos nosotros los kinesiólogos y profesionales del área de la salud que trabajan principalmente con esta población a nivel clínico para que cuando consulten por una afección musculoesquelética, sepan que esta debe ser abordada de forma particular porque su origen es totalmente distinto a una lesión que puede presentar el resto de la población”, puntualizó la académica.
Sara Herrera, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM destacó el impacto que tendrán los resultados del estudio. “El foco de nuestra institución y de nuestra Facultad es generar evidencia científica con pertinencia, es decir, que atienda las necesidades de la población y el proyecto Fondecyt que la doctora Habechian realizará desde nuestra Escuela de Kinesiología es un ejemplo de ello. Esperamos, con base en sus resultados, dar un primer paso que los centros de salud puedan implementar tratamientos más efectivos y validados por estudios científicos serios”.
Tratamiento a bajo costo
En la segunda etapa de la investigación que, comenzará en octubre de 2021, se establecerán protocolos de tratamiento y se evaluará su efectividad. Para ello se implementará una serie de exámenes innovadores y no invasivos como el análisis cinemático tridimensional para reconocer los movimientos que se han visto afectados; y el análisis de la acumulación de AGEs que se realizará a través de “un equipo portátil que va a observar la autoflorescencia de la piel. A través del contacto con la zona del antebrazo identifica de manera indirecta cuál es la cantidad de sustancias acumuladas”.
Habechian añadió que “lo que se espera es generar protocolos que estén validados y cuya efectividad en la rehabilitación de los pacientes esté comprobada, por ello vamos a comparar dos protocolos que son de bajo costo y de fácil acceso para los centros de salud”. La idea es comenzar entregar un tratamiento más integral y empezar a sentar las bases para generar mayor evidencia científica.
Para Fernanda Habechian “estudiar el cuerpo como un todo es algo bastante complicado y exige mucho, entones para hacerlo de manera adecuada y más profunda necesitamos dedicarnos a una estructura cada vez para luego llegar a un todo. Sin embargo, este es un paso importante que nosotros estamos dando y queremos darle continuidad para luego estudiar muñeca, mano y rodilla que también se ven comprometidas en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2”.