TALCA. Con una gran convocatoria y destacados expositores, la Cámara Chilena de la Construcción Maule (CChC Maule) llevó a cabo el Seminario Ciudades 2025: “Inteligencia Territorial para la Transformación del Maule”, instancia que puso en el centro del debate el valor de los datos y la evidencia para promover un desarrollo urbano más sostenible en la región.
El encuentro se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la UTALCA y la Ilustre Municipalidad de Talca, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la CChC Maule. Participaron diversas autoridades regionales, representantes del mundo público y privado, y académicos vinculados al desarrollo territorial.
El gobernador (s) de la Región del Maule, Luis Verdejo, destacó la alianza estratégica que mantiene la Gobernación con la CChC, señalando que esta colaboración “nos sirve para ir dinamizando la construcción, conocer nuevas formas de edificación y, sobre todo, para ver cómo podemos construir mejores ciudades”.
En la misma línea, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, subrayó que el Seminario Ciudades “es muy importante para nosotros como Gobierno. Hemos tenido un trabajo colaborativo muy relevante con la CChC y con sus distintas empresas asociadas, que aportan dinamismo, movilidad y, sobre todo, reactivación económica en nuestra región”.
Por su parte, Mariana Fuentes, directora de la Secretaría Comunal de Planificación de la Ilustre Municipalidad de Talca, quien asistió en representación del alcalde, valoró el espacio de reflexión: “Nos permite detenernos a pensar nuestras ciudades. En Talca estamos trabajando fuertemente en planificación urbana y en la concreción de obras. Contamos con varios instrumentos en desarrollo y, en ese contexto, el enfoque de la inteligencia territorial es muy novedoso. Agradecemos poder dialogar sobre estos temas que son fundamentales para nuestro futuro urbano”.
Desde la organización, Patricio Ponce Arqueros, presidente de la Comisión Ciudad y Territorio de la CChC Maule, enfatizó: “Estamos muy contentos. Llevamos varias versiones de este seminario, siempre enfocados en mejorar la calidad de vida en las ciudades del Maule. Este año, además, es especial, porque celebramos los 40 años de la Cámara en la región, y qué mejor manera de hacerlo que aportando conocimiento y reflexionando sobre cómo enfrentar los desafíos territoriales que tenemos por delante”.
Durante las exposiciones, el geógrafo Julio Covarrubias, Service Line Manager de Entel, presentó nuevas herramientas de análisis urbano basadas en datos de movilidad: “Hoy tenemos la capacidad de medir, de forma anonimizada y agrupada, la población flotante. Esto permite tomarle el pulso a la ciudad: ver cómo se activa y se desactiva, por dónde se mueven las mujeres, los hombres, las personas mayores. Ya no hablamos solo de dónde viven las personas, como en el censo, sino de qué hacen, y eso cambia el paradigma de la planificación gracias a la tecnología”.
En tanto, Helen de la Fuente Contreras, directora (s) de Estudios de CityLabs Biobío, compartió la experiencia del nuevo laboratorio urbano de Concepción: “Nuestra presentación se basó en los procesos que hemos impulsado para innovar en la forma en que planificamos las ciudades y pensamos su futuro. Nos interesa entender el fenómeno de transformación urbana, cómo crecen las ciudades, cómo se distribuyen los servicios, y utilizamos datos a distintas escalas, aplicables tanto en Talca como en Concepción u otras ciudades del país”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Erwin Navarrete Saldivia, gerente del programa Construye 2025, con la exposición “De la gestión tradicional a la ciudad inteligente: aprendizajes desde Chile para Latinoamérica”. “Vinimos a hablar sobre Smart Cities y sobre los proyectos relevantes que se han desarrollado tanto a nivel nacional como internacional. Nuestra presentación incorporó métricas, experiencias y tecnologías que están transformando la gestión urbana y acelerando la transición hacia ciudades más inteligentes”, afirmó.
El Seminario Ciudades 2025 se consolidó como un espacio de diálogo y reflexión regional sobre el uso estratégico de la información y la tecnología en la gestión del territorio. La CChC Maule destacó la importancia de seguir fortaleciendo la colaboración entre el sector público, privado y académico para avanzar hacia un Maule más planificado, sostenible y conectado.