Este año, por primera vez, se conmemoró el Día de la Reinserción Social en Chile, quedando el 18 de julio como la fecha oficial, coincidiendo con el Día Internacional de Nelson Mandela. Esta fecha fue instaurada por Gendarmería de Chile, para reforzar su compromiso con la reinserción social y el trato humano a personas privadas de libertad.
En la Región del Maule, la primera actividad de lo que será un mes de acciones fue la realización de un diálogo intersectorial denominado “Construyendo Puentes para la Reinserción Social”, organizado por el equipo de la Unidad Técnica de la Dirección Regional de Gendarmería del Maule, liderado por el Jefe Técnico Regional, Omar Rodríguez Muñoz.
En la instancia, se destacó la consolidación de tres ejes estratégicos de la gestión del servicio en la materia: la intervención especializada para disminuir el riesgo de reincidencia delictual; el fortalecimiento de la articulación intersectorial con actores públicos y privados; y la trazabilidad del proceso de reinserción, entendiendo que este se extiende más allá del cumplimiento de la condena.
La jornada reunió a casi 20 expositores representantes de entidades públicas y privadas que colaboran en la tarea que realiza Gendarmería de Chile como parte de su misión institucional de reinsertar a las personas que cumplen condenas en el sistema penal.
De igual forma, participaron como invitados los Jefes de Unidades Penales y Especiales de Gendarmería, de todas las provincias de la región, además de funcionarios de los diferentes programas de reinserción social. Entre las autoridades, destacó la presencia del Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Seremi de Justicia y DDHH, representante de la Defensoría Penal, representantes de empresas y universidades.
La jornada se dividió en cuatro bloques: Servicios Públicos y Reinserción; Trabajo, Capacitación y Comunidad; Academia y Reinserción Social; y Familia y Reinserción Social. Todos los expositores realizan alguna colaboración o programa para personas en proceso de reinserción social.
Dentro de cada bloque hubo representantes de las siguientes entidades: SENDA; IND; Liceo Aulas de Esperanza (recinto educacional-municipal que funciona al interior del penal de hombres y del penal de mujeres de Talca); Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; SENCE; Empresa Food; Fundación Chaminade; Alcalde de Chanco; carreras de Psicología y Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Universidad Católica del Maule sede Curicó y Universidad de Talca; CFT San Agustín sede Cauquenes; Seremi de Justicia y DDHH; Programa Mi Abogado; y el Centro de desarrollo infantil Nido 7 Colores.
Impresiones del Diálogo Intersectorial
Respecto a la jornada vivida, Guillermo Miño Reyes, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, expresó: “Quisiera destacar lo realizado por nuestra Dirección Regional de Gendarmería del Maule, en cuanto al trabajo que se viene ejecutando decididamente por la reinserción social. Con esta actividad damos el puntapié inicial a las distintas actividades del mes de la reinserción, en este diálogo intersectorial, donde está presente el mundo privado, el mundo público, la academia, nos parece de la mayor relevancia, por cuanto el trabajo por la reinserción social, nos necesita a todos y todas. Invertir en reinserción social es invertir en seguridad pública, por lo cual justamente, actuar en conjunto viene a reforzar la seguridad, y aquí está el compromiso del Ministerio de Justicia, como nos ha mandatado el Presidente de la República.”
Por su parte, el Subdirector de Reinserción Social de Gendarmería de Chile, Pablo Gaete Letelier, indicó: “El 18 de julio es el día de la reinserción social, nosotros estamos queriendo instalar el mes de la reinserción social. Este seminario que se ha generado acá en Talca, cumple con ese propósito, porque tiene el foco principal en la vinculación, ya que son actores estratégicos para cumplir nuestra misión. Gendarmería de Chile por sí solo no puede, y aun cuando tengamos casos exitosos de reinserción social al interior de nuestros distintos subsistemas, luego cuando egresan al medio libre, va a depender de otros actores del Estado y de la sociedad en su conjunto que todo el esfuerzo que se desplegó, se materialice en una reinserción plena y efectiva.”
En tanto, el Director Regional de Gendarmería, coronel Alberto Figueroa Quezada, señaló: “Uno de los ejes más importantes para nosotros es que la comunidad, el mundo privado, las otras instituciones, conozcan nuestro trabajo, conozcan el rol que realiza Gendarmería día a día, al interior de las cárceles y a través de todos sus subsistemas. Es súper relevante porque permite generar alianzas. El propósito es generar políticas tendientes a la reinserción social, que es una obligación como Estado Chileno. El reinsertar a una persona privada de libertad evita que haya… recuperamos una persona. Nosotros no podemos hacer reinserción solos, sino que es muy importante que el mundo público-privado también participe.”
Cabe destacar que en la reflexión del diálogo se compartieron cifras relevantes sobre reinserción social a nivel nacional, entregadas por el Subdirector de Reinserción Social, y datos regionales presentados por los expositores.
Entre las cifras nacionales preocupa la baja en colocación laboral de personas que cumplen condenas en el sistema abierto y postpenitenciario: mientras que en 2022 hubo 1.005 colocaciones, en 2024 fueron 758. Por otro lado, entre los avances, destaca el acceso a la educación formal, que aumentó de 13.817 personas en 2022 a 15.832 en 2024, con una mejora en la aprobación del año escolar (de 5.980 a 7.581), y un alza en quienes rinden la PAES (de 1.119 a 2.068).
A nivel regional, en tanto, se informó que, del total de 8.985 personas condenadas, 2.738 participan en programas de intervención especializada orientados a reducir su riesgo de reincidencia, 1.033 cursan estudios formales y 3.178 desarrollan actividades laborales remuneradas en los distintos subsistemas penitenciarios: cerrado, semiabierto, abierto y postpenitenciario. De estas, 2.676 lo hacen en el medio libre, mientras que solo 27 pertenecen al sistema cerrado y 51 al postpenitenciario. S.in embargo, apenas 289 cuentan con contrato formal, concentrándose 211 de ellos en el sistema abierto, lo que evidencia la persistente brecha en acceso a empleo regular.
Son algunas de las cifras que se analizaron en la jornada y que, desde una mirada regional, dejan varios desafíos para una materia que impacta directamente en la seguridad pública del Maule.