• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Miércoles, Noviembre 19, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Opinión

¿A Qué Precio Crece China? Una Mirada Crítica Desde la perspectiva Industrial y Humana

Por Rodrigo Araya Attoni

por Redacción El Maule Informa
05/04/2025
en Opinión
¿A Qué Precio Crece China? Una Mirada Crítica Desde la perspectiva Industrial y Humana
11
SHARES
103
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

 

La integración de China en el mercado mundial es, sin duda, uno de los procesos más significativos de las últimas décadas. Pero mientras el mundo aplaude su crecimiento económico, la pregunta que debemos hacernos —especialmente desde países como Chile— es: ¿cuál es el verdadero costo de este modelo?



China ha seguido una estrategia agresiva, clara y bien ejecutada: penetrar mercados con precios artificialmente bajos, eliminar la competencia local, establecer dependencia comercial y luego reposicionarse como proveedor dominante. Este enfoque, muchas veces calificado como dumping, ha tenido consecuencias concretas: el cierre de industrias nacionales, la pérdida de autonomía tecnológica y la precarización laboral globalizada.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Analista plantea que restringir el voto migrante en año electoral debilita la institucionalidad

Elecciones y salud emocional

14/11/2025
De parásitos, uniformes, fusiles y otras hierbas

De parásitos, uniformes, fusiles y otras hierbas

20/10/2025

Uno de los casos más visibles es el del acero. CAP, la histórica Compañía de Aceros del Pacífico, no pudo sostener su operación frente a la competencia del acero chino, que llega a Chile a precios que simplemente no reflejan ni sus costos reales ni sus impactos. Este cierre no solo implicó la pérdida de empleos y conocimientos técnicos locales, sino que encendió las alertas de ingenieros estructurales y urbanistas.

Estudios internacionales, como los reportes de la World Steel Association y observaciones técnicas de expertos locales, advierten que la aleación del acero chino tiene menor resistencia y menor comportamiento frente a eventos sísmicos, lo que representa un riesgo significativo en países como Chile, donde la norma sísmica no es una opción, sino una necesidad estructural. Sin embargo, este acero se está utilizando en construcciones en altura, presionando la norma por una lógica puramente económica.

China logró otro objetivo estratégico: convertirse en la fábrica del mundo. Lo hizo ofreciendo a las grandes empresas multinacionales una promesa irresistible: reducir sus costos de manufactura y, por tanto, maximizar sus utilidades. La receta fue simple: bajos salarios, extensas jornadas, disciplina forzada, y un entorno legal flexible respecto a patentes, normas ambientales y derechos laborales.

Marcas occidentales se subieron al carro de esta lógica sin hacerse cargo del impacto humano. Apple, por ejemplo, ha enfrentado múltiples críticas por sus cadenas de producción en Asia, incluyendo denuncias por condiciones laborales que rozan lo inaceptable en cualquier democracia moderna. Y mientras en Estados Unidos o Europa se discute sobre sostenibilidad y equidad, la producción sigue tercerizándose hacia zonas donde la dignidad laboral es sacrificada en nombre del crecimiento.

El modelo chino no solo compite en costos: controla los ciclos de vida del consumo. La obsolescencia programada no es un mito: es una práctica extendida que garantiza que los productos duren poco, se reemplacen rápido y generen nuevas compras. Lo preocupante es que esta lógica —de raíz profundamente extractivista y lineal— se ha vuelto norma en muchos rubros, incluso en tecnología y electrodomésticos, donde los productos de marca china o asiática son diseñados para fallar justo después de su período de garantía.

Esta dinámica va mucho más allá de la eficiencia: se trata de una estrategia de colonización comercial. Primero se desplaza la producción; luego, la innovación. Lo que sigue es la dependencia.

Desde el punto de vista macroeconómico, China ha elevado su PIB, fortalecido su moneda y posicionado marcas globales. Pero lo ha hecho, en buena medida, a costa del sacrificio de su masa laboral. Jornadas de 12 a 16 horas, condiciones de trabajo severas y salarios mínimos que apenas aseguran subsistencia han sido documentados por organizaciones como Human Rights Watch y Amnesty International. Es legítimo preguntarse: ¿es ético este modelo? ¿Queremos replicarlo o sostenerlo con nuestro consumo?

¿Qué puede hacer Chile?

La respuesta no es el proteccionismo irracional ni el aislamiento, pero sí una estrategia de defensa inteligente:

  • Exigir cumplimiento de normas técnicas en todos los productos que ingresan, especialmente en áreas críticas como construcción, energía y salud.
  • Establecer barreras arancelarias temporales o incentivos a industrias estratégicas para evitar su colapso.
  • Apostar al conocimiento y la innovación nacional, no a competir en precios con quien juega con otras reglas.
  • Exigir estándares laborales a las empresas proveedoras, en línea con tratados internacionales firmados por Chile.

Una reflexión final

China no es un enemigo. Es un actor racional, planificado y determinado. Pero su modelo no es neutro, ni inocente. Si no lo analizamos críticamente, si no lo enfrentamos con estrategia y dignidad industrial, terminaremos pagando un costo altísimo en autonomía, en calidad y en humanidad.

El verdadero desarrollo no se mide solo en dólares o toneladas producidas. También se mide en dignidad, en sostenibilidad y en respeto al trabajo y derecho humano.

Por Rodrigo Araya Attoni

Analista Político Independiente

Share4Tweet3Send
Previous Post

Coro UCM ofrecerá conciertos de Semana Santa en Talca y Curicó

Next Post

80% de las personas cree que la delincuencia en el país aumentó en los últimos seis meses

Artículos Relacionados

Analista plantea que restringir el voto migrante en año electoral debilita la institucionalidad

Elecciones y salud emocional

14/11/2025
De parásitos, uniformes, fusiles y otras hierbas

De parásitos, uniformes, fusiles y otras hierbas

20/10/2025
Un recorte que golpea la inversión, el empleo y el desarrollo

Un recorte que golpea la inversión, el empleo y el desarrollo

18/10/2025
El caso de Mane Swett y la violencia que no se ve

El caso de Mane Swett y la violencia que no se ve

17/10/2025
Next Post
80% de las personas cree que la delincuencia en el país aumentó en los últimos seis meses

80% de las personas cree que la delincuencia en el país aumentó en los últimos seis meses

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Cayó clan familiar dedicado al microtráfico  de drogas en Parral

Cayó clan familiar dedicado al microtráfico de drogas en Parral

19/11/2025
Día Mundial del Inodoro: higiene y experiencia, esenciales para la salud y la operación de los espacios en América Latina

Día Mundial del Inodoro: higiene y experiencia, esenciales para la salud y la operación de los espacios en América Latina

19/11/2025
Gobernador entrega indumentaria deportiva al Club de Canotaje de San Javier

Gobernador entrega indumentaria deportiva al Club de Canotaje de San Javier

19/11/2025
Proyecto de Cruz Roja potencia la prevención y preparación ante emergencias en comunidades rurales de Cauquenes

Proyecto de Cruz Roja potencia la prevención y preparación ante emergencias en comunidades rurales de Cauquenes

19/11/2025
Asignación Familiar: Requisito Clave para acceder al Aporte Familiar Permanente 2026

Asignación Familiar: Requisito Clave para acceder al Aporte Familiar Permanente 2026

19/11/2025
Vuelve “Espacio Digua”: emprendimiento, cultura y diversión en el mirador del embalse

Vuelve “Espacio Digua”: emprendimiento, cultura y diversión en el mirador del embalse

19/11/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios
  • Vida & Estilo

Recientes

  • Cayó clan familiar dedicado al microtráfico de drogas en Parral
  • Día Mundial del Inodoro: higiene y experiencia, esenciales para la salud y la operación de los espacios en América Latina
  • Gobernador entrega indumentaria deportiva al Club de Canotaje de San Javier
  • Proyecto de Cruz Roja potencia la prevención y preparación ante emergencias en comunidades rurales de Cauquenes

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In