La senadora por la Región del Maule, Paulina Vodanovic, junto a su bancada socialista, presentó un proyecto de acuerdo en el Senado solicitando al Gobierno que revise los efectos de la Circular N° 38 del Servicio de Impuestos Internos (SII), publicada el 30 de abril de 2025, que obliga a tener inicio de actividades formales para acceder a créditos, subsidios y programas de apoyo estatal.
La parlamentaria advirtió que la medida, en su aplicación actual, podría excluir a miles de beneficiarios de FOSIS, INDAP e INDESPA, afectando de manera directa a campesinos, artesanas, crianceros y pescadores artesanales del Maule.
Impacto en la agricultura y la pesca artesanal
“En el Maule tenemos a cientos de familias que sobreviven gracias al apoyo de programas estatales. Son pequeños agricultores que producen muchas veces solo para autoconsumo y pescadores artesanales que trabajan con gran esfuerzo, en condiciones difíciles. Pedirles inicio de actividades para seguir accediendo a estos apoyos es levantar una barrera imposible de superar”, señaló la senadora Vodanovic.
Según datos recientes, el 88% de los usuarios de emprendimiento del FOSIS no están formalizados, y en el caso de INDAP, la mayoría pertenece al 40% más vulnerable del país. Lo mismo ocurre con pescadores artesanales del Maule, beneficiarios de INDESPA, que han recibido apoyo en equipamiento e infraestructura para desarrollar sus faenas en comunas costeras como Vichuquén, Licantén, Constitución, Chanco y Pelluhue.
“Gracias a INDESPA, más de 500 pescadores y pescadoras artesanales del Maule accedieron en 2024 a equipamiento por más de 280 millones de pesos. Con esta circular, medidas como esa corren el riesgo de quedar bloqueadas para quienes no están formalizados. No podemos permitir que la burocracia termine asfixiando a quienes más necesitan apoyo”, agregó la senadora.
Llamado al Ejecutivo
El proyecto de acuerdo solicita al Presidente Gabriel Boric instruir a los Ministerios de Agricultura y Hacienda para que:
• Ajusten plazos y criterios de la exigencia tributaria según ingresos y condiciones de cada sector.
• Definan excepciones claras para quienes producen solo para la familia o venden de manera esporádica.
• Garanticen que campesinos, artesanas y pescadores artesanales puedan seguir accediendo a subsidios, créditos y programas de fomento sin interrupciones, mientras regularizan su situación tributaria.
“La formalización es importante, pero debe hacerse con sentido de realidad. No puede transformarse en una muralla que margine a los más pobres, ni en una herramienta que aumente la desigualdad entre pequeños productores y grandes empresas. Desde el Maule y alzamos la voz para que esta medida se revise y se aplique con sentido de realidad”, concluyó la senadora Vodanovic.