Cada 15 de abril, desde 2009, se celebra el Día de la Cocina Chilena para reconocer la historia y diversidad de la gastronomía que tiene el país. Con múltiples opciones de frutas y verduras, la cocina chilena ha incorporado platos abundantes en vegetales o directamente veganos. Tal es el caso de los porotos granados o con tallarines; u otros guisos o sopas de cualquier legumbre o verdura; así como otras preparaciones como el mote con huesillo o las sopaipillas.
Veganuary, ONG que anima a las personas a probar el veganismo en enero y más allá, recopiló recetas de influencers veganas que han replicado los sabores de la cocina chilena, pero en su versión vegana. Si bien la mayoría de las preparaciones contienen solo vegetales, las que llevan carne o algún producto de origen animal como leche o margarina, fácilmente pueden encontrar alguna alternativa a base de plantas.
“Con Veganuary queremos demostrar que, en comida típica, la carne no lo esto todo para las y los chilenos, destacando la existencia de platos muy comunes en nuestro país, que no llevan ningún ingrediente de origen animal y por ende son aptos para las personas veganas, siendo estos muy nutritivos, deliciosos y al alcance de cualquier persona. De hecho, si eres una persona esquiva con la comida vegana, te sorprenderá saber que hay mucha que ya probaste y de seguro te encantó”, comentó Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica.
Si de platos tradicionales de la cocina chilena se trata, las legumbres ocupan un lugar especial, y los “porotos con riendas” son protagonistas en las mesas de cada hogar. Un plato que es esencialmente vegano, ya que sus ingredientes principales son porotos y tallarines, pero incluso si se quiere incorporar chorizo, se puede veganizar. Así lo hace Francisca Valenzuela Silva, también conocida como @veganahambrienta en Instagram. Puedes ver su receta completa aquí.
Un plato favorito de muchos y muchas es el charquicán, hecho principalmente a base de verduras. La receta de Javi Quiroz, @vlogdejavi en Instagram, justamente contiene verduras como papas, zapallo, cebollas, zanahorias, choclo, arvejas, entre otras, además de carne de soya. Puedes encontrar la receta completa en el blog de Veganuary.es.
La cocina chilena también tiene preparaciones dulces para deleitar el paladar. Un postre tradicional, que tiene su origen al sur del país, es la torta de hojarasca. La chef Alejandra Toloza, @alevegcocina en Instagram, tiene una receta vegana para esta preparación. Con pocos ingredientes – harina, margarina y jugo de naranja para la hojarasca; y aquafaba y azúcar para el merengue- puedes lograr un sabor inigualable.
Si de dulces y tradiciones se trata, el “chilenito” lo reúne todo en una preparación. Marcela Norambuena, conocida como @mi_hija_vegan, tiene una receta vegana para preparar estos pastelitos. Reemplazando por crema vegetal y manjar vegano, es posible disfrutar de este dulce sin productos de origen animal.
En el sitio web de Veganuary es posible acceder a más recetas y encontrar diversas alternativas de preparaciones veganas tradicionales de la cocina chilena. Un infaltable de septiembre, por ejemplo, son las empanadas, que se pueden preparar veganas; y especial para días de lluvia, las clásicas sopaipillas son una preparación siempre necesaria. Si bien son esencialmente veganas, es importante verificar que la manteca no sea de origen animal.