Entre el 28 y el 30 de octubre, Valparaíso será escenario del 10º Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia en la Escuela (WCSV2025), encuentro internacional que congregará a especialistas, docentes y autoridades de más de 15 países y 180 universidades. La cita busca avanzar hacia comunidades educativas seguras, respetuosas e inclusivas, donde prime el aprendizaje en entornos de cuidado y paz.
El congreso es organizado por el International Observatory on School Climate and Violence Prevention (IOSCVP) junto al Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (EduInclusiva) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con el apoyo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, la Red Chilena de Investigación en Convivencia y Violencia Escolar (compuesta por seis casas de estudios superiores del país), y organismos como UNESCO, UNICEF, el Ministerio de Educación de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y el SLEP Valparaíso.
“La violencia escolar no es un problema aislado, sino global. Este congreso es una oportunidad para generar respuestas conjuntas que impacten directamente en la vida de millones de estudiantes”, destacó Verónica López, directora de EduInclusiva PUCV y presidenta del IOSCVP.
Un espacio de encuentro global
Durante tres días, la Casa Central de la PUCV será escenario de más de 200 ponencias y nueve conferencias magistrales, con expositores provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía. Entre ellos destacan Jonathan Cohen, cofundador del National School Climate Center (EE. UU.); Cecilia Fierro, investigadora de la UNAM (México); y Rosario del Rey, catedrática de la Universidad de Sevilla y referente internacional en ciberacoso.
“El aprendizaje de la convivencia es una oportunidad única para construir paz, practicar la democracia y valorar la diversidad”, subrayó Fierro, una de las voces más influyentes en el ámbito de la educación para la paz en América Latina.
Territorio y participación
El WCSV2025 también incorporará un enfoque local con los Diálogos Intergeneracionales por la Convivencia, realizados junto a UNESCO, UNICEF, el Mineduc y el SLEP Valparaíso, donde 12 comunidades educativas de la región compartirán sus experiencias y propuestas sobre buen trato y participación. Los resultados de estos diálogos serán presentados durante el congreso, integrando las voces de niñas, niños y adolescentes en un debate global.
Un desafío urgente
En Chile, los episodios de violencia escolar y ciberbullying han aumentado en los últimos años, pese a las políticas implementadas tras la Ley de Violencia Escolar (2011). Según los organizadores, el desafío hoy es conectar la evidencia científica con las prácticas cotidianas en las aulas y fortalecer redes internacionales de cooperación.
“El corazón de este encuentro —explicó la Dra. Verónica López— es comprender que la convivencia no es solo un medio para mejorar los aprendizajes, sino un fin en sí misma: aprender a vivir con otros distintos a mí y construir una paz duradera”.








