Con la participación de autoridades universitarias y de Gendarmería de Chile, se realizó la jornada de cierre del proyecto de Vinculación con el Medio “Talleres de prevención en salud mental para mujeres privadas de libertad”, iniciativa desarrollada en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Talca, por la Universidad Autónoma de Chile y la Dirección Regional de Gendarmería del Maule.
El proyecto se ejecutó entre mayo y octubre de este año, con un total de 12 sesiones a cargo de un docente y seis estudiantes de la carrera de Psicología, quienes trabajaron directamente con las internas abordando temas de autocuidado, manejo emocional y fortalecimiento de redes de apoyo. Estas sesiones contaron con el apoyo del área técnica de la Dirección Regional de Gendarmería y área técnica del CPF Talca.
La coronel Pabla Arias, directora regional de Gendarmería del Maule, destacó la relevancia del trabajo conjunto con la Universidad Autónoma. “Hoy culminamos este taller que tiene que ver con la salud mental de nuestras internas del Centro Penitenciario Femenino. Para nosotros es muy importante esta unión con la Universidad Autónoma, sus profesionales y estudiantes, ya que contribuye al proceso de reinserción social y a prepararlas para su vida en libertad”, expresó.
Desde la casa de estudios, la directora (i) de Vinculación con el Medio, Nicole Cancino, subrayó el impacto formativo y social del proyecto. “Fue un trabajo colaborativo con Gendarmería que permitió aportar tanto al proceso formativo de nuestros estudiantes como a la salud mental de las mujeres privadas de libertad. Esta experiencia refleja nuestra política institucional de vinculación, que promueve el trabajo con socios comunitarios y el aporte efectivo a la comunidad”, explicó.
Por su parte, la vicedecana (i) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Berta Sepúlveda, relevó la pertinencia del enfoque adoptado. “La importancia de esta actividad tiene que ver con el compromiso de la Facultad y de la carrera de Psicología por abordar la problemática de la salud mental, especialmente en contextos de vulnerabilidad y desde una perspectiva de género”, sostuvo.
En tanto, el director de la Clínica de Atención Psicológica (CAPSI), Cristian Palma, comentó que la iniciativa surgió desde el compromiso del equipo por acercar la atención psicológica a comunidades con escaso acceso a estos servicios.
“Sabemos que las internas del CPF son una población que habitualmente tiene poco acceso a la salud mental. Este proyecto nos permitió brindar acompañamiento, escucha y dignificación, diferenciando esta experiencia de la estigmatización que muchas veces enfrentan”, expresó.
La jornada de cierre reafirmó el valor del trabajo colaborativo entre instituciones públicas y académicas, así como la importancia de generar espacios de intervención psicosocial que promuevan la reinserción y el bienestar integral de las mujeres privadas de libertad.







