La encuesta de victimización elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) evidencia que, durante el segundo semestre del 2024, un 61,5% de los locales fueron víctima de algún delito.
Al respecto, José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), señaló que “los resultados de esta nueva medición nos preocupan profundamente. Observamos que en casi todos los rubros el gasto en seguridad ha aumentado, duplicándose en el caso del grupo de ‘otros minoristas’. Al analizar por tamaño de empresa, es en las más pequeñas donde este gasto crece con mayor fuerza. Lamentablemente, las pymes siguen siendo las más afectadas en materia de seguridad, ya que este tipo de gastos representa una carga significativa sobre su capital. Pese al mayor esfuerzo y al incremento en la inversión en seguridad, la victimización no disminuye, ni tampoco la percepción de inseguridad en los barrios ni la presencia del crimen organizado”.
Pakomio agregó que «vemos como el aporte de los privados en materia de seguridad no deja de aumentar. Día a día, los comerciantes asumen mayores costos para proteger sus negocios, mientras el aporte público no parece ir a la par. Claramente existe un desbalance. Si las cifras no mejoran, creemos que ya es momento de repensar las políticas públicas en esta materia”.
Además, subrayó que “la victimización aumentó significativamente en ciudades como Valparaíso, Antofagasta y Temuco, así como en rubros específicos como estaciones de servicio, hoteles y restaurantes. En el norte, el escenario delictual post pandemia se ha agravado significativamente. Lo más preocupante es que, pese a este escenario, continuamos con altas tasas de no denuncia, donde muy pocos de los que denuncian obtiene algún resultado. Lamentablemente, creemos que existe una sensación de abandono y una desesperanza aprendida entre los comerciantes”.
También señaló que “sin embargo, queremos destacar una excepción: la ciudad de Puerto Montt, que fue la única cuyos niveles de victimización cayeron de forma considerable. Creemos que esto es, en parte, fruto de las políticas de tolerancia cero al comercio ambulante que ha implementado la nueva autoridad alcaldicia, a través de las ordenanzas municipales, donde las calles se han mantenido despejadas del comercio ilegal, contribuyendo con ello a bajar los niveles de inseguridad y también de victimización del sector”.
Finalmente, Pakomio destacó que «esta encuesta confirma una tendencia que ya hemos venido señalando: el comercio ambulante ilegal está estrechamente vinculado al aumento de la inseguridad. Es fundamental dotar de más atribuciones a los Municipios y a Carabineros para enfrentar con eficacia esta problemática que afecta la vida diaria de miles de comerciantes a lo largo del país».
Tasa Histórica de Victimización
El sondeo que se realizó entre el 9 de enero y el 21 de febrero de 2025 a 1.202 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, da cuenta de una tasa de victimización de 61,5% resultado que se ubica levemente por encima de la medición anterior (59,6%), con un alza significativa en Antofagasta, Valparaíso-Viña del Mar y Temuco.
Por rubro, se registran alzas significativas en los niveles de victimización en Estaciones de Servicio, Compra y Venta de Automóviles y Empresas de Logística con una tasa de 71,1% y Hoteles y Restoranes que alcanza un 58,4% de locales victimizados. Por su parte, Tiendas por Departamento, Supermercados y Farmacias registran un nivel de victimización de 82,6% y Otros Minoristas llega al 66,6%.
Victimización por Ciudad y por Rubro
El delito y/o falta con mayor ocurrencia es hurto (27,5%) aumentando respecto a la medición anterior, seguido por daños materiales al local – que incluye incendios, destrozos y rayados, entre otros – (25%) y hurto hormiga (24%). Luego, viene robo de accesorios de vehículo comercial (14,2%), delito económico (11,4%) y robo de mercancía en ruta donde un 8% de los encuestados fue víctima. Por su parte, el robo con violencia afectó a un 5,2% de los encuestados y saqueos con 4,3%.
El gran retail (tiendas por departamento, supermercados y farmacias) es claramente el más victimizado en lo que respecta a hurto hormiga (61,9%) y hurto (50,6%). Por su parte, en las estaciones de servicio, compraventa de automóviles y logística, destacan el hurto (42,1%), daños materiales al local (33,7%), el robo de accesorios de vehículo comercial (23,1%) y robo con violencia con 13,7%.
Tasa de Victimización por tipo de delito
Aquellos que son víctima de delitos lo son en su mayoría más de una vez, con una media de 14,8 veces.
Descartando el hurto hormiga, los delitos que destacan con ocurrencia de más de una vez durante el período fueron hurto, donde 90,2% fue víctima más de una vez, con una media sobre las 20 veces en el período y hurto, donde un 71,2% dice haber sido víctima más de una vez; le siguen daños materiales al local, donde 70,6% fue víctima más de una vez, con una media sobre 7 veces en el período y robo de mercancía en ruta, donde 55,8% fue revictimizado con una media de 2,7 veces en el semestre.
Llama la atención la revictimización en el delito de extorsión, que, si bien tiene una baja ocurrencia dentro de los encuestados, aquellos que han sido víctimas lo son en su mayoría más de una vez (74,7%) con una media de 3,7 veces en el semestre.
Denuncias
De aquellos que fueron victimizados un 56,2% no denunció ningún delito, destacando las tiendas por departamentos, supermercados y farmacias (69,9%) y, en cuanto a las ciudades, destaca en la no denuncia Concepción-Talcahuano.
De aquellos que denunciaron al menos una vez, frente a la pregunta sobre si obtuvieron o no los resultados que esperaban, un 76,3% aseguró que no y solo un 17% respondió afirmativamente.
Las principales barreras que frenan las denuncias se relacionan con que no confía en la eficacia de la denuncia (67,1%), por ser un robo de bajo monto (45,5%) y por ser un trámite engorroso (39,6%). Luego le sigue que no denuncian por falta de tiempo (28,4%) y por no tener pruebas (22%).
Medidas de seguridad
Cada local tiene en promedio 8 medidas de seguridad implementadas y un 46% de los encuestados aumentó sus medidas de seguridad en el segundo semestre del 2024.
Cámaras de seguridad, reducción de manejo de efectivo en tienda, rejas exteriores, alarmas y coordinación con los vecinos son las medidas más utilizadas.
Un 54% de los encuestados tiene gastos fijos mensuales en seguridad. De aquellos que dicen tener gastos mensuales fijos, estos difieren según tamaño de empresa, fluctuando los promedios desde los $4 millones por local en las grandes y $3,6 millones en las medianas, ambos grupos aumentaron su gasto frente a la medición anterior. Mientras que el gasto de las pequeñas es en promedio $1,1 millones y de las microempresas $948 mil por local, cifras muy superiores a la medición anterior.
Comercio ilegal y aumento de la victimización
Esta encuesta reveló también que un 39,2% de los establecimientos reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios. Este factor se acentúa en Valparaíso-Viña del Mar (52,5%), Temuco (47,8%) y Antofagasta (41,6).
A su vez, un 47,4% responde que el comercio ambulante ilegal en su barrio ha aumentado y un 39,6% dice que se mantiene igual. Destacan Valparaíso-Viña donde un 64,9% menciona que se ha incrementado y Concepción-Talcahuano donde un 64,9% menciona que este fenómeno ha aumentado, junto con Iquique y Temuco.
Al igual que en sondeos anteriores, esta condición tendría cierta incidencia en los niveles de victimización, ya que el 70,4% de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías fue víctima de algún delito o falta en el segundo semestre de 2024 y en cuanto a los que no tienen comercio ambulante a su alrededor, un 55,7% fueron víctima de algún delito.
De aquellos establecimientos que tienen comercio ambulante ilegal en su barrio, un 70,5% dice que este aumenta la inseguridad del barrio y luego un 65,6% dice que afecta la seguridad de los clientes. Por otro lado, un 45,4% menciona que afecta sus ventas. En cuanto a la fiscalización del comercio ambulante, un 48,2% dice que no existe control alguno.
Violencia e inseguridad
Los barrios donde están emplazados los negocios son poco o nada seguros para el 47% de los encuestados.
En términos regionales, todas las ciudades encuestadas evidencian alta percepción de inseguridad en los barrios donde se ubican sus negocios, a excepción de Puerto Montt. Las ciudades con mayores niveles de inseguridad son Concepción-Talcahuano, donde un 49,6% de los encuestados menciona que el lugar donde se ubica su negocio es poco o nada seguro. Luego, Iquique con 49,4%, aumentando frente a la medición anterior, le sigue Santiago (47,4%) y Valparaíso-Viña del Mar con 46,2%.
A nivel nacional, respecto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 41,3% cree que es mayor que hace un año y un 37,2% menciona que es igual.
A su vez, un 30,4% de los locatarios observa presencia de crimen organizado en su barrio siempre o con bastante frecuencia, donde un 9,1% menciona que siempre. Destacan Valparaíso-Viña del Mar (38,5%), seguido de Santiago con un 31,5%, Temuco y Concepción-Talcahuano (29,4%), siendo esta última la con mayor aumento respecto al período anterior. Llama la atención también, el cambio en la ciudad de Temuco, donde aumenta 6 pp. aquellos que mencionan que “siempre” ven presencia de crimen organizado.
Satisfacción y expectativas
Según los comerciantes encuestados, las autoridades que presentan mayores niveles de insatisfacción a la hora de enfrentar a la delincuencia son el Congreso (85,7%), subiendo frente a la medición anterior, Tribunales de Justicia (85,2%), el Ministerio Público (77,9%) y Gobierno (77,1%) y los mayores niveles de satisfacción se observan frente a Carabineros (60,2%) y la PDI (56%). Por su parte, la insatisfacción respecto a Seguridad Municipal alcanza un 30,4%, mientras que 49,6% muestran algún grado de satisfacción con esta.
En cuanto a las expectativas para los próximos seis meses, un 41,2% de los encuestados esperan que la delincuencia aumente, mientras que un 41% dice que seguirá igual y un 13,3% espera que baje.
Resultados por ciudad
Un 61,8% de los establecimientos comerciales del Gran Santiago fueron victimizados, levemente superior a la medición anterior.
En cuanto a los delitos, un 28,8% fue víctima de hurto, otros daños materiales al local (25%) y hurto hormiga (23,7%). Le siguen robo de accesorios de vehículos de uso comercial (15%), delito económico (11,4%), robo de mercancía en ruta (8,5%) y robo con violencia (5,2%).
Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 47,4% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro.
Por área geográfica, la zona suroriente es la con mayor precepción de inseguridad por parte de los locatarios alcanzando 68,7%, que comenta que el barrio es poco o nada seguro, junto con la zona norponiente, con un 64,5%, aumentando ambas zonas su nivel de inseguridad respecto al primer semestre del 2024. Luego, en la zona sur poniente un 52,9% dice que su barrio es poco o nada seguro y por último en la zona nororiente es donde se perciben los menores niveles de inseguridad con un 14,4% que dice que es poco o nada seguro.
Por su parte, un 40,6% de los encuestados dice que la violencia con que atacan los delincuentes es mayor que hace un año y un 37,9% menciona que es igual. A esto se suma que un 9,6% dice observar siempre presencia de crimen organizado en su barrio, en línea con la medición anterior, y otro 21,9% dice percibirlo con bastante frecuencia.
Un 38,5% de los encuestados menciona tener comercio ambulante ilegal en las afueras de sus negocios y el 43,5% dice que este ha aumentado en su barrio.
Iquique
La tasa de victimización de la ciudad alcanzó un 51,6% en el segundo semestre de 2024.
Los delitos con mayor incidencia en la ciudad son hurto (20,1%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (19,6%), hurto hormiga (18,3%), otros daños materiales al local (14,1%), delito económico (10,8%) y robo de mercancía en ruta, que afectó a un 6,2% de los encuestados.
Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 49,4% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, subiendo frente a la medición anterior (44,6%). A su vez, un 31,6% manifestó que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año. Respecto a la presencia de crimen organizado en su barrio, un 8,8% dice que lo observa siempre y otro 12,3% dice percibirlo con bastante frecuencia.
En cuanto al comercio ambulante ilegal, un 38,5% dice tener presencia de este a su alrededor y un 62,9% menciona que este ha aumentado, incrementándose frente a la medición anterior.
Antofagasta
Un 62,1% de los establecimientos de Antofagasta fue victimizado en el segundo semestre de 2024, subiendo significativamente frente a la medición anterior (48,4%).
Un 25,6% de los encuestados fue víctima de hurto hormiga daños, le siguen otros daños materiales al local (24,1%), hurto con 23,4%, robo de accesorios de vehículos de uso comercial con 13,9% y delitos económicos (10,4%).
Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 41% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro. En cuanto a la violencia cuando atacan los delincuentes, el 37,8% manifestó que es mayor que hace un año y un 37,3% dice que es igual. Por su parte, un 4,3% dice observar siempre presencia de crimen organizado en su barrio y 12,1% dice percibirlo con bastante frecuencia.
Un 41,6% de los consultados en la ciudad destaca que existe presencia de comercio ambulante ilegal en sus barrios, subiendo significativamente frente a la medición anterior, y el 49% menciona que ha aumentado.
Valparaíso-Viña del Mar
Un 66% de los establecimientos comerciales de Valparaíso y Viña del Mar fueron víctima de un delito y/o falta, siendo una de las ciudades más victimizadas y subiendo significativamente frente a la medición anterior.
Otros daños materiales al local con un 30,2% encabeza la lista de delitos en la ciudad, seguido de hurto hormiga con un 29,2%. Destaca también el hurto con 23,4%, el robo de accesorio de vehículo de uso comercial (12,1%) y delito económico con 11,3%. Por último, extorsión con 4,3%.
Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 46,2% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro y en cuanto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 52,6% menciona que es mayor que hace un año y un 28,5% dice que es igual.
Por su parte, un 11% manifestó que siempre observa presencia de bandas de crimen organizado en su barrio y un 27,5% dice que se observa con bastante frecuencia, siendo la ciudad con mayor percepción de presencia de crimen organizado.
Un 52,5% dice tener comercio ambulante ilegal en su barrio y un 64,9% manifiesta que este ha aumentado.
Concepción-Talcahuano
Los establecimientos del comercio, servicios y turismo de Concepción y Talcahuano alcanzaron una taza de victimización de 61,7% el segundo semestre de 2024, en línea con la medición anterior.
Un 27,8% de los encuestados fue víctima de otros daños materiales, seguido por hurto hormiga (26%) y de hurto con un 25,7%. Por otra parte, sigue delito económico (10%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (7,8%) y robo con violencia con 7,1%.
Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 49,6% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro. Respecto de la violencia cuando atacan los delincuentes, el 49,7% manifestó que es mayor que hace un año, subiendo frente a la medición anterior, y un 33,5% dice que es igual. Por su parte, un 5,5% dice que observa siempre presencia de crimen organizado en su barrio y otro 23,9% dice hacerlo con bastante frecuencia.
Un 32,3% de los establecimientos menciona que hay comercio ambulante ilegal en su barrio. Por su parte, de aquellos que dicen que sí tienen comercio ambulante a su alrededor, un 64,9% dice que ha aumentado.
Temuco
Un 61% de los establecimientos comerciales de Temuco fue víctima de un hecho delictual en el segundo semestre de 2024, subiendo significativamente frente a la medición anterior (55,3%).
Un 29,4% de los encuestados fue víctima de daños materiales al local, seguido por hurto hormiga (22,3%), le sigue el hurto (22,1%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (12,8%) y delito económico (12,7%), robo de mercancía en ruta (9,3%) y robo con violencia (8,5%) destacando este último significativamente con respecto al resto de las ciudades encuestadas.
Respecto de la percepción de inseguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 44% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro.
El 43,2% manifestó que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año y un 43,1% dice que es igual. Por su parte, un 10,3% de los establecimientos encuestados manifestó que siempre observa presencia de bandas de crimen organizado en su barrio, subiendo frente a la medición anterior, y un 19,1% dice que se observa con bastante frecuencia.
El 47,8% dice tener presencia de comercio ambulante ilegal a su alrededor y de ellos, un 60,9% dice que este ha aumentado.
Puerto Montt
La tasa de victimización de esta ciudad en el segundo semestre del 2024 fue de un 53%, bajando frente a la medición anterior.
El 25,5% de los encuestados fue víctima de hurto hormiga y un 21,9% de hurto. Luego, otros daños materiales al local alcanzan un 15%, seguido de delito económico (13,9%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (7,3%) y robo de mercancía en ruta (7,2%).
Un 24,3% de los encuestados declara que el barrio donde está ubicado su negocio es poco o nada seguro, siendo la ciudad con menor percepción de inseguridad. Un 30,3% considera que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año, mientras que un 39,3% menciona que es igual. Junto con esto, un 5,3% de los encuestados dice observar siempre presencia de bandas de crimen organizado en su barrio y un 7,5% las observa con bastante frecuencia.
El 32,7% de los locatarios dice que tiene comercio ambulante ilegal a su alrededor. A su vez, un 38,9% de estos menciona que ha aumentado.