En un escenario político donde la atención pública se concentra en asuntos como la seguridad, el litio y el crecimiento económico, la educación —pilar esencial para el desarrollo del país— ha perdido protagonismo en la discusión nacional.
Con el propósito de reinstalarla en el centro de las prioridades del próximo gobierno, el Observatorio de Trayectorias Educativas convocó este jueves 15 de octubre a los encargados de esta área de las principales candidaturas presidenciales a un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de Chile en este ámbito.
En el debate participaron Camila Rojas, diputada e integrante del equipo de Jeannette Jara; Cristina Tupper, del comando de José Antonio Kast; Magdalena Vergara, miembro del grupo programático de Evelyn Matthei; María Elena Bello, representante de Franco Parisi; y Cristian Infante, parte de la campaña de Harold Mayne-Nicholls. El discurso de bienvenida de la actividad estuvo a cargo de Juan Pablo Valenzuela, director CIAE de la Universidad de Chile;
Al inicio de la jornada, el Observatorio de Trayectorias Educativas compartió una síntesis del policy brief “Protegiendo trayectorias educativas: seis propuestas para el próximo gobierno”, documento conciso y estratégico que reúne recomendaciones de política pública orientadas a fortalecer la continuidad y equidad en el sistema educativo. La exposición estuvo a cargo de Patricio Rodríguez (CIAE, U. de Chile); Felipe Godoy (Centro de Justicia Educacional PUC); Verónica López (Centro EduInclusiva PUCV); María José Valdebenito (Facultad de Educación UAH) y Jaime Portales (Fundación Súmate), quienes destacaron la urgencia de avanzar hacia políticas integrales que garanticen trayectorias educativas sostenidas para todos los niños, niñas y jóvenes del país.
Propuestas Representantes de la Educación
En la ocasión, los representantes de las candidaturas presidenciales abordaron diversas temáticas vinculadas a la garantía y protección de las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes del país. Expusieron además acerca de los principales ejes programáticos y líneas de acción relacionados con la educación parvularia, básica y media, así como con la formación técnico-profesional y su articulación con el sector productivo local y territorial. También presentaron sus propuestas en materia de convivencia escolar, asistencia y políticas de reingreso, entre otros ámbitos relevantes.
Camila Rojas, diputada e integrante del comando de Jeanette Jara, instó en avanzar desde una mirada centrada en resultados estandarizados hacia una comprensión sistémica de las trayectorias educativas, que abarque desde la primera infancia hasta la educación superior y considere la diversidad territorial y demográfica del país. Su proposición se articula en tres ejes: educación con espacios seguros, educación integral de calidad y educación justa con acceso y financiamiento equitativo. Entre las medidas destacadas, mencionó la política nacional de infraestructura escolar digna, la creación de escuelas comunitarias abiertas, un plan nacional de salud mental escolar, y la inclusión efectiva de estudiantes con espectro autista. También subrayó el fortalecimiento del currículum y la red de liceos técnico-profesionales públicos como herramientas clave para proteger las trayectorias educativas.
Cristina Tupper del comando de José Antonio Kast planteó la necesidad de fortalecer la continuidad de las trayectorias educativas tanto a lo largo de la vida como durante el año escolar. Asimismo, destacó optimizar la coordinación intersectorial entre salud, educación inicial y sistema escolar, para evitar la pérdida de información y garantizar un acompañamiento integral desde la primera infancia.
Magdalena Vergara, del equipo de Evelyn Matthei, resaltó la necesidad de volver a poner el foco en los aprendizajes como eje del sistema educativo. Formuló fortalecer la educación inicial, mejorar la asistencia y seguridad escolar, y poner especial atención en los estudiantes rezagados o fuera del sistema, impulsando la ley de subvención para escuelas de reingreso como una de las prioridades de los primeros cien días de gobierno.
Por su parte, María Elena Bello, del comando de Franco Parisi, propuso que los establecimientos se transformen en nodos articuladores de innovación socioeducativa, integrando a las familias y comunidades en la protección de las trayectorias educativas, especialmente en zonas rurales. Mencionó la creación de un Programa Nacional de Establecimientos Articuladores dentro de la Estrategia Nacional de Educación Pública.
Nicolás Delpin del eje programático de Marco Enríquez-Ominami proyectó el impulsar una reforma tributaria que incremente los recursos públicos en un 3,52% del PIB en cuatro años, complementada con la participación del sector privado. Entre sus prioridades, destacó universalizar la educación inicial gratuita desde los dos años, reformar los SLEP sin eliminarlos, y fortalecer los programas de tutorías para enfrentar el rezago educativo. Además, contempló la creación de 100 liceos técnico-profesionales en regiones.
Desde el comando de Johannes Kaiser, Susana Gómez, presentó un enfoque praxiológico de la educación, centrado en la acción con propósito y en tres pilares: cooperativas educacionales, voucher educativo y currículum flexible.
Para finalizar, Cristián Infante, representante de Harold Mayne-Nicholls, brindó una visión integral de las trayectorias educativas, basada en la responsabilidad colectiva y el acompañamiento individual desde la primera infancia hasta la educación superior. Trazó cuatro ejes de trabajo: educación inicial, comprensión lectora, convivencia escolar y fortalecimiento docente, junto con tres medidas clave: priorizar la asistencia escolar, mejorar los SLEP y reforzar la educación técnico-profesional.