• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Sábado, Agosto 2, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Nacional

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos y cuáles son los riesgos para la salud pública?

por Redacción El Maule Informa
02/12/2023
en Destacados, Nacional
¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos y cuáles son los riesgos para la salud pública?
6
SHARES
56
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

01/08/2025
Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

01/08/2025


Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoró la Semana de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos con el fin de educar a las personas para evitar la aparición y propagación de infecciones resistentes a este tipo de medicamentos.

Según el citado organismo internacional, la resistencia a los antimicrobianos “se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades graves y muerte”.

Al respecto, la docente del Departamento de Microbiología de la UTalca, Olga Lobos Gilabert, explicó que “en términos generales, un antimicrobiano es un agente que se utiliza para el control de microorganismos (hongos, virus o parásitos), ya sea para eliminarlos o inhibir su desarrollo”.

La académica agregó que, es importante aclarar que los fármacos utilizados como antimicrobianos, deben entenderse y utilizarse solamente para lo indicado por profesionales de la salud: “Los antibióticos ejercen su rol, exclusivamente, contra bacterias; los antimicóticos, actúan en contra de los hongos; los antivirales, contra los virus; y los antiparasitarios, actúan contra los parásitos”.

Asimismo, detalló que la resistencia a los antimicrobianos “es un proceso que ocurre cuando los microorganismos son capaces de sobrevivir y adaptarse a la acción de compuestos o agentes que, normalmente, pueden controlarlos, ya sea eliminándolos o evitando su proliferación”.

Esto pasa porque los microorganismos -dijo Lobos- a lo largo del tiempo, “van adquiriendo propiedades que les permiten sobrevivir en entornos adversos. Cuando esto ocurre, los antimicrobianos ya no ejercen su efecto de control y, por lo tanto, los microorganismos se vuelven ‘resistentes’.  Con esto, los fármacos usados como medicamentos para el tratamiento de infecciones dejan de producir su efecto y, por lo tanto, empieza a surgir un riesgo mayor en cuanto a que las enfermedades infecciosas se propaguen”.

Consecuencias 

La docente precisó que, como consecuencia de la resistencia a antimicrobianos, “las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar, debido a la inefectividad de los mismos fármacos. Así, también se puede hacer complejo el tratamiento de infecciones que son frecuentes”.

Otra consecuencia es la “propagación de microorganismos patógenos que son resistentes y el surgimiento de nuevos microorganismos resistentes, lo que hace cada vez más complejo el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Ejemplo de ello es que, actualmente, en el mundo han aparecido y se han diseminado bacterias multirresistentes y panresistentes o súperbacterias, capaces de producir infecciones que no pueden tratarse con antibióticos de uso regular. Esto puede significar que los antibióticos efectivos para los tratamientos están desapareciendo”.

Por otro lado, señaló que la OMS ha declarado que al año 2050 alrededor de 10 millones de personas podrían haber muerto producto de la resistencia antimicrobiana y que ésta es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

Prevención

Lobos indicó que, para prevenir la aparición de microorganismos resistentes, se deben tomar medidas como, en el caso de médicos y personal de salud, antes de indicar un antibiótico, antiviral, antimicótico o antiparasitario, verificar que el microorganismo sea sensible al fármaco recomendado. Además, debe recetar un fármaco antimicrobiano cuando sea estrictamente necesario.

Utilizar vacunas para prevenir las enfermedades infecciosas y su propagación, así como seguir rigurosamente normas de higiene y de prevención de contagio.

En el caso de estar llevando algún tratamiento con fármacos antimicrobianos, sean estos antibióticos, antimicóticos, antivirales o antiparasitarios, completar siempre el tratamiento, no dejarlo inconcluso porque esto puede propiciar el surgimiento de bacterias resistentes.

Cuando los pacientes son animales, se deben tener las mismas consideraciones anteriores. Usar inapropiadamente antibióticos en la crianza de ganado, en la piscicultura o en el desarrollo de cultivos vegetales, puede incrementar la posibilidad de generación de resistencia a los antimicrobianos.

Share2Tweet2Send
Previous Post

SEC y Ministerio de Energía reiteran llamado a comprar solo luces navideñas certificadas

Next Post

Explora una cocina rica y saludable en el Día de la Fritura

Artículos Relacionados

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

01/08/2025
Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

01/08/2025
CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

01/08/2025
SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

01/08/2025
Next Post
Explora una cocina rica y saludable en el Día de la Fritura

Explora una cocina rica y saludable en el Día de la Fritura

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

01/08/2025
Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

01/08/2025
CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

01/08/2025
SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

01/08/2025
Histórica revista “Señales” se relanza con foco en reinserción social juvenil

Histórica revista “Señales” se relanza con foco en reinserción social juvenil

01/08/2025
Ministro Pizarro inauguró renovado velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó 

Ministro Pizarro inauguró renovado velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó 

01/08/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso
  • Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho
  • CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes
  • SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In