Un positivo balance tuvo en la Región del Maule el reciente desarrollo de los Encuentros Participativos efectuados en Curicó, Talca, San Javier y Longaví, con asistencia de autoridades y activo protagonismo de más de 200 jefes y especialmente jefas de hogar, usuarias del Programa Familias.
Se trató de 4 masivas jornadas presenciales de diálogo y consulta ciudadana, que promovieron la opinión y participación para recoger experiencias, percepciones y sugerencias que permitirán evaluar los componentes de acompañamiento familiar y de oferta y prestaciones sociales.
Daniela Cádiz, usuaria de San Javier, indicó que “ojalá todo sea para un mejor futuro. A lo mejor no nos va a tocar a nosotras, pero la actividad como tal fue ideal para retroalimentar al otro lado, que quizás no ve lo que pasa efectivamente en terreno. Esta intervención, el contacto y el sentirnos escuchadas, es fundamental para mejorar cualquier estructura gubernamental”.
A su vez, María José Gatica, usuaria de Longaví, sostuvo que “a cada una de nosotras nos dieron la oportunidad de exponer los puntos donde está débil el Programa Familias y eso fue genial, ya que nos escucharon, nos respetaron y ojalá que ahora todas estas indicaciones puedan ponerse en práctica para mejorar”.
En tanto, Roxana Soto, usuaria de Talca, agregó que el encuentro “nos permitió compartir, conversar y conocer más gente. Fue muy entretenido y pudimos enfatizar en todo lo que falta en relación a la intervención del programa”.
A juicio de Arlette Fernández, usuaria de San Javier, “una cosa es el programa visto desde afuera, y otra desde adentro, y esta instancia fue muy valiosa para ver las necesidades más esenciales en las familias. El programa en sí tiene muy buen enfoque y puede tener muy buenas intenciones, pero si no ven las realidades de las personas in situ, es muy difícil que se pueda tomar en consideración lo que realmente vivimos”.
En esa misma línea, Evelyn Veloso, usuaria de Talca, añadió que “pudimos exponer todas las opiniones de las participantes del programa y algunos requerimientos donde teníamos dudas sobre si podíamos avanzar, y aprendimos bastante de las necesidades de las otras personas y de cómo sacarle partido a la serie de beneficios que nos entrega este programa”.
El Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, destacó que “este proceso permitió recoger información relevante para la toma de decisiones, y reafirmó el compromiso gubernamental con la participación efectiva, la justicia social y el fortalecimiento de vínculos entre las políticas públicas y las comunidades, apuntando a que este sea el inicio de un trabajo conjunto, donde las familias serán parte activa de la solución, avanzando hacia una gestión pública más inclusiva y centrada en las personas”.
Por último, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, relevó como “muy importante el poder retroalimentarnos. Resalto la participación para mejorar y optimizar este programa tan significativo para las familias de nuestra región y del país en general. Intercambiar experiencias en estas cuatro comunas y saber que las usuarias están muy satisfechas fue francamente muy valioso y positivo”.