Personas sobre 60 años serán el grupo etario más numeroso en 2044

De acuerdo con el último Censo, este grupo alcanzó el 19,8% en 2024, casi el doble que en 1992.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR



El Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo presentó su más reciente reporte, “Chile Envejece: Dinámicas demográficas recientes y desafíos para el futuro”, un análisis detallado de la transición demográfica del país a la luz de los datos del Censo 2024. El estudio destaca que Chile se consolida como una de las sociedades más envejecidas del Cono Sur, un fenómeno que plantea urgentes desafíos y nuevas oportunidades.

El reporte revela que el país experimenta un envejecimiento acelerado y singular. La población de 60 años o más alcanzó el 19,8% en 2024, casi duplicando su proporción respecto de 1992, cuando representaba el 9,8%. Este crecimiento ha sido particularmente pronunciado en los grupos de mayor edad, con la población de 80 años o más, también conocida como la “cuarta edad”, pasando de 176 mil en 1992 a más de 590 mil en 2024. Con estos datos, Chile se ubica en una etapa de “envejecimiento avanzado” y se proyecta que ingresará a la categoría de “envejecimiento muy avanzado” entre 2027 y 2028.

Esta transformación etaria ha reconfigurado la estructura demográfica del país. Mientras que la pirámide poblacional de 1992 era progresiva (forma piramidal), reflejo de una alta natalidad, el Censo 2024 muestra una estructura más estacionaria, con una base angosta y un ensanchamiento en los tramos de edad media y adulta mayor. El nuevo estudio proyecta un punto de inflexión en 2044, cuando el grupo de personas de 60 años y más se convertirá en el segmento etario más numeroso, superando en número a los tramos de 40 a 59 años, 20 a 39 años y 0 a 19 años, con un total estimado de más de 6,2 millones de personas.

El envejecimiento no ocurre de manera homogénea. Mientras que la mayoría de las comunas, 279 en total, experimentan un crecimiento poblacional con envejecimiento, 81 comunas —principalmente pequeñas y aisladas— pierden población joven y, al mismo tiempo, ven un aumento en la proporción de personas mayores. En tanto, comunas del litoral central, como El Tabo y Algarrobo, registran un envejecimiento acelerado impulsado por la llegada de personas mayores que buscan mejor calidad de vida.

Otro aspecto clave del análisis es la feminización del envejecimiento. En 2024, el índice de feminidad para personas de 80 años y más alcanzó 166,7, lo que significa que por cada 100 hombres en este grupo etario hay casi 167 mujeres. Esta mayor presencia femenina en edades avanzadas, sumada al incremento de la longevidad, subraya la necesidad de políticas públicas con enfoque de género y adaptadas a los desafíos de los cuidados de largo plazo.

Valentina Jorquera, Investigadora y Coordinadora del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, enfatiza que el envejecimiento no debe verse como un problema, sino como una expresión del desarrollo, que requiere una visión estratégica. “Este reporte es una invitación a asumir el desafío de construir un país preparado para la longevidad, con políticas públicas que aseguren bienestar y sostenibilidad social. La feminización de los grupos más longevos y la heterogeneidad territorial muestran que las estrategias deben ser diferenciadas y adaptadas a las realidades locales. Mirando hacia el futuro, la clave está en transformar el envejecimiento en una oportunidad para fortalecer la cohesión social, aprovechar la experiencia de las personas mayores y garantizar una sociedad inclusiva y resiliente frente a los cambios demográficos”. El documento llama a integrar este fenómeno en la planificación urbana, los sistemas de salud y las políticas de protección social, reconociendo la diversidad de las realidades territoriales del país.

Por otro lado, Mauricio Fasce, Gerente General de la Compañía de Seguros de Vida Confuturo, afirma que “En Confuturo creemos firmemente que la longevidad debe ser sinónimo de oportunidades. Las personas mayores no solo son una mayoría creciente en nuestro país, sino también una fuente invaluable de experiencia y conocimiento. Por eso, promovemos que quienes puedan y quieran seguir activos laboralmente, tengan las herramientas y espacios para hacerlo. Invitamos tanto al mundo público como privado a sumarse a esta visión, fomentando la participación laboral y la creación de entornos intergeneracionales que enriquezcan a los equipos y fortalezcan el tejido social del país.”

Sobre el Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo

El Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro nace de la alianza entre Compañía de Seguros Confuturo y la Universidad Católica de Chile. Se estableció con el objetivo de visibilizar información relevante sobre los adultos mayores en el país, a través del desarrollo de estudios que permitan sensibilizar a la opinión pública y revelar tópicos de impacto social relacionados a la vejez y el envejecimiento de los chilenos.

Artículos Relacionados

Next Post

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Welcome Back!

Login to your account below

Create New Account!

Fill the forms below to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.