La comuna de Pencahue, en la Región del Maule, es conocida por sus tradiciones huasas y su fuerte identidad rural. Ahora, acaba de marcar un hito en materia de prevención con la conformación del primer Comité de Prevención Comunitaria autónomo del país.
Con una población mayoritariamente rural (72% de sus habitantes), Pencahue enfrenta de manera directa los riesgos propios de la interfaz urbano-rural. Fue esa necesidad la que motivó, en 2018, la creación de un comité local que se integró a la Red de Prevención Comunitaria, y que impulsó acciones concretas como la gestión de cortafuegos entre viviendas y predios forestales, y la incorporación de vecinos mediante un grupo de WhatsApp que hoy reúne a cerca de 80 personas.
Desde entonces, el denominado Comité Los Cristales ha demostrado ser un referente, integrándose activamente a la mesa comunal de prevención de incendios. Este viernes sumó un nuevo hito, pues fue el primer comité de su tipo en egresar de la Red de Prevención Comunitaria. Además, fue reconocido por Corma (Corporación Chilena de la Madera) como el mejor comité de la Región del Maule.
Por esa razón, este comité es ahora considerado como “autónomo”, porque ha desarrollado un modelo propio de trabajo basado en la autogestión de riesgos dentro de la comunidad, asumiendo un liderazgo activo en la implementación de acciones que disminuyen la ocurrencia de incendios en su territorio. Su labor se caracteriza por la vinculación directa con instituciones públicas y privadas, así como por su participación constante en la mesa comunal de prevención de incendios, donde han realizado aportes relevantes.
Además, han logrado sumar a otros actores del sector a la labor preventiva y han creado, de manera independiente, herramientas que facilitan y promueven conductas responsables y acciones de prevención, consolidándose como un referente local en la gestión comunitaria del riesgo.
Renato Ramírez González, coordinador del Comité Los Cristales, expresó su emoción al recordar el camino recorrido por la comunidad para consolidar un modelo de prevención sólido y responsable: “Creo que lo que nos dio resultado fue la responsabilidad. Desde el principio tomamos este desafío con respeto, con el compromiso de superarnos cada día y evitar que ocurrieran siniestros en nuestro sector. Así nació nuestro grupo de WhatsApp, que terminó siendo clave para fortalecer la Red de Prevención”.
Sobre ser reconocido como el primer comité en egresar de la Red de Prevención Comunitaria, Renato indicó que “es un orgullo enorme. Nos deja contentos saber que durante estos ocho o nueve años hicimos las cosas bien y que hoy somos un ejemplo para otras comunidades. Como vecinos de un sector humilde, sentimos un orgullo inmenso y estamos muy agradecidos de las empresas que nos apoyaron en este proceso”.
Crecimiento de la red
Este logro se enmarca en el crecimiento sostenido de la Red de Prevención Comunitaria, que desde 2017 ha evolucionado de iniciativas locales a una red que abarca ocho regiones del país.
En el contexto de los incendios rurales de 2017, entre ellos el devastador siniestro que afectó a Santa Olga, en la Región del Maule, donde más de 160 mil hectáreas resultaron dañadas, surgió la Red de Prevención Comunitaria. Esta iniciativa, que se extiende desde las regiones de O’Higgins hasta Los Ríos, busca fortalecer a las comunidades urbano-rurales mediante la creación de comités capacitados para prevenir y enfrentar emergencias forestales , a través de un modelo colaborativo que integra a municipios, empresas, organismos públicos y organizaciones vecinales.
La red reúne hoy a más de 500 comités en ocho regiones del país, involucrando a más de 6 mil personas comprometidas con la protección del entorno. De ellos, 150 son apoyados por CMPC, compañía que ha puesto a disposición recursos, formación y asesoría técnica, bajo la convicción de que la comunidad organizada es la primera barrera de prevención frente a los incendios forestales.
Luis Núñez Avendaño, jefe de Área de Relacionamiento Territorial Maule de CMPC, destacó el valor de este logro y el compromiso de la comunidad con la autogestión: “Hoy, dentro de los comités que forman parte de la red impulsada por CMPC, el de Pencahue es el único que cuenta con representación en la mesa comunal de prevención de incendios. Son un miembro activo más, lo que nos llena de alegría y orgullo. Este es precisamente el espíritu del modelo: que cada comunidad asuma como propia la tarea de prevenir incendios, fortaleciendo su organización y promoviendo la tranquilidad de todos, con la esperanza de que nunca tengamos que lamentar emergencias en nuestros territorios”.
El Comité Autónomo de Pencahue representa un avance significativo al ser una organización que surge desde la comunidad misma, que se fortalece con alianzas público-privadas y que refleja la capacidad de vecinos y vecinas para tomar un rol protagónico en la gestión de riesgos.