En la Biblioteca Municipal de Talca se congregaron actores públicos, privados y de la sociedad civil para conformar la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Maule, una iniciativa que impulsó la Dirección General de Aguas del MOP para avanzar en seguridad hídrica.
Enrique Osorio, director regional de Aguas (s), quien lideró la constitución de la Mesa, sostuvo que “sus integrantes deberán ponerse de acuerdo y consensuar la mejor forma de gestionar el agua para el consumo humano en equilibrio con la preservación ecosistémica, actividad productiva y la resiliencia frente al cambio climático, es decir, que haya un equilibrio para que puedan darse todos los usos en la cuenca. Y de este modo, aportar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca, que definirá un conjunto de medidas y acciones para alcanzar dicho objetivo”.
A su vez, Gabriel Mancilla, jefe de la División de Estudios y Planificación de la DGA, indicó que “una vez que se esté desarrollando el Plan, es fundamental la participación ciudadana, porque permitirá a los mismos habitantes de la cuenca incidir y definir en la vocación de la cuenca”, indicó Mancilla.
En tanto que las y los actores de la Mesa, valoraron la iniciativa y se mostraron esperanzados en que sea un instrumento para alcanzar la seguridad hídrica en la cuenca del río Maule. Es así como Daniela Ledezma, de SENAPRED Maule, expresó que “la creación de esta Mesa Hídrica es una muy buena instancia, ya que va a permitir planificar y coordinar los desafíos que presenta la región en lo que respecta a la integración de la gestión hídrica. La expectativa es que se pueda realizar un trabajo intersectorial y mancomunado, donde todos los entes pertinentes puedan dar su visual y su opinión para generar un plan que garantice la seguridad hídrica”.
A su vez, Claudia Sangüesa, investigadora de la Universidad de Talca, señaló que “la invitación a formar esta Mesa es una instancia necesaria para ponernos de acuerdo y ver qué hacemos con el agua, que es cada vez más escasa, hay muchos usuarios, diversos usos y es necesario ponerse de acuerdo. Esta instancia es buena para eso, esperemos que funcione, que se junten las voluntades en pos del beneficio que todos queremos, que a nadie le falte el agua”.
La Mesa la integran representantes de las SEREMIS MOP, Medio Ambiente, Agricultura, Ciencia y del Comité Regional de Cambio Climático, como órganos encargados del Plan. Además de un representante del Consejo Regional, empresas productivas de la cuenca, los servicios sanitarios rurales; las Juntas de Vigilancia del río Longaví, río Achibueno, río Ancoa y río Maule; representantes de pequeños productores agrícolas y campesinos; y también considera la participación de un representante de los pueblos originarios en la cuenca, de la Universidad de Talca y de una organización no gubernamental situada en la cuenca.







