Mitos, verdades y la importancia de un diagnóstico oportuno de diabetes

El Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, invita a conocer, prevenir y actuar a tiempo para vivir mejor.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR



En Chile, más de 1,8 millones de personas adultas viven con diabetes, y buena parte de ellas no sabe que la padece. Esta enfermedad silenciosa, que en muchas ocasiones avanza sin señales evidentes, afecta a cerca del 12,2% de la población adulta, según la Federación Internacional de Diabetes (FID).

La falta de diagnóstico oportuno no solo dificulta el tratamiento, sino que también aumenta el riesgo de complicaciones graves que pueden afectar el corazón, los riñones y la vista, entre otros órganos.

Con cifras como estas, la diabetes deja de ser un problema individual para convertirse en un desafío de salud pública, que requiere información, prevención y acción a tiempo.

“La diabetes no diagnosticada y no tratada es un riesgo oculto que se instala sin síntomas atendibles, afectando órganos vitales y aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, renales y oculares”, indica la Dra. Jennifer Guerrero, endocrinóloga de San José Interclínica.

Mitos y desinformación

Uno de los mitos más comunes sobre la diabetes es creer que estar libre de síntomas significa estar sano. “La diabetes tipo 2 puede avanzar durante años sin señales visibles, y cuando finalmente se presentan síntomas como fatiga, pérdida de peso,  micción frecuente, visión borrosa o sed excesiva, el daño al organismo ya puede ser significativo”, advierte la doctora Guerrero.

Aunque la diabetes es una de las enfermedades más conocidas, la desinformación sigue siendo una de las principales barreras para su control. “Por ejemplo, también está muy diseminado que solo afecta a quienes consumen mucho azúcar, cuando en realidad influyen múltiples factores, como la genética, el sobrepeso, la edad y el sedentarismo. Tampoco es cierto que los medicamentos o la insulina reemplazan una alimentación saludable. Por el contrario, ambos deben ir de la mano para mantener los niveles de glucosa bajo control. Además existen otros tratamientos farmacológicos que tienen un excelente resultado a mediano y largo plazo. ”, precisa la endocrinóloga de San José Interclínica.

Otro mito frecuente es que la insulina genera dependencia. “En ningún caso es adictiva: se trata de una hormona esencial que el cuerpo necesita para funcionar. En muchos casos, su uso oportuno evita complicaciones y mejora la calidad de vida”, sostiene la Dra. Priscila Cepeda especialista en Medicina Interna de Tarapacá Interclínica. Esta creencia suele retrasar el inicio del tratamiento y pone en riesgo la salud del paciente.

Respecto de la nutrición, también existen creencias erróneas que perjudican el tratamiento. “Aún se cree que comer saludable es sinónimo de pasar hambre o seguir dietas extremas, y no es así. La prevención parte por aprender a equilibrar los alimentos, aumentar el consumo de frutas y verduras, reducir los ultraprocesados y moverse más. Son pequeños cambios sostenidos los que hacen la diferencia”, señala la doctora Cepeda.

Compromiso con el bienestar

Y es que en torno a la diabetes, a menudo surge la idea equivocada de que mantenerla bajo control exige sacrificios extremos, cuando en realidad se trata de compromisos constantes y conscientes con la propia salud. Mantener un peso adecuado, adoptar una alimentación equilibrada, realizar actividad física varias veces por semana y acudir regularmente al médico son medidas fundamentales, que requieren constancia y dedicación, pero que pueden marcar la diferencia en la prevención y el manejo de la enfermedad.

“El diagnóstico precoz es clave para evitar daños irreversibles en órganos como el corazón, los riñones o la vista. Muchas personas descubren su condición solo cuando ya aparecen complicaciones, y esto se puede prevenir con controles médicos regulares, especialmente después de los 40 años o en quienes tienen antecedentes familiares”, subraya la doctora.

Más allá de los tratamientos, la educación sigue siendo el pilar principal. Contar con información clara y accesible permite a las personas tomar decisiones conscientes, perder el miedo a los tratamientos y derribar prejuicios. Por ello es importante, coinciden los especialistas de Interclínica, que los pacientes no dejen de asistir a sus controles y no teman consultar a su médico tratante sus dudas y temores, ya que mientras más informados estén, menos riesgos correrán y podrán disfrutar de una mejor calidad de vida.

Artículos Relacionados

Next Post

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Welcome Back!

Login to your account below

Create New Account!

Fill the forms below to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.