Con una alta convocatoria de más de 200 personas se realizó este jueves el 1er Seminario de la Mesa Ley Karin en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, conmemorando un año desde la promulgación de esta ley que busca prevenir el acoso y la violencia en los espacios laborales.
Bajo el lema “Ley Karin: Avances y Desafíos a un Año de su Implementación”, el seminario fue un espacio de análisis, formación y diálogo sobre los desafíos que plantea la implementación de la Ley Karin. La actividad fue organizada por la Mesa Regional Ley Karin, liderada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, junto a la Dirección del Trabajo, ISL, Mutual de Seguridad, IST y ACHS.
La jornada reunió a autoridades como el diputado Roberto Celedón; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo; el alcalde de Longaví, Jaime Briones; la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez; el director de ISL, Camilo Farías; la presidenta Comisión Social CChC, Adriana Terán, vicerrector U.Autónoma, Marcelo Cevas; gerente general de Promaule, Óscar Alonso; dirigentes sindicales y sociales, trabajadores del sector público y privado, así como a representantes de establecimientos educacionales, mutualidades, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.
“Estamos enfocados en informar, en capacitar y en dar a conocer de manera más profunda todos los nudos críticos que hemos ido enfrentando. Porque había situaciones normalizadas en los espacios laborales y esperamos con esta iniciativa de formación, que las personas se vayan con un componente adicional que les permita el autoanálisis y el trabajar en espacios seguros y saludables”, señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba.
Respecto a las cifras nacionales y regionales hasta la fecha, el director regional (s) del Trabajo, Félix Fuentes, agregó que “La región del Maule tiene a la fecha 389 denuncias ingresadas, de las cuales el 66% fueron realizadas por mujeres, el 31% por hombres y el 2,2% no indica su género. A nivel nacional, el 80% de las denuncias es por acoso laboral y agregar que la región del Maule representa el 4% del total nacional. Siguiendo el tenor de las otras regiones, las mayores denuncias provienen de la gran industria, retail, comercio, entre otros”.
En tanto, el diputado Roberto Celedón valoró la iniciativa destacando el compromiso institucional. “Todos los diputados tienen que dar testimonio de conocer la ley, de respetar en el marco del trabajo legislativo íntegramente esta Ley. Por eso es tan importante el seminario que está desarrollando la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, porque es acorde con toda una política nacional de poner término al acoso sexual y laboral”, indicó.
Desde el ámbito de la salud laboral, el médico director de la Mutual de Seguridad CChC, Juan Pablo Encina, subrayó que “La importancia de este seminario es la gran invitación que nos hace la Ley Karin, donde su carácter es primordialmente preventivo. La Ley nos invita a hacer un cambio en el paradigma, en cómo nos relacionamos interpersonalmente, en evitar situaciones que teníamos normalizadas culturalmente y que hoy no tienen cabida”.
El seminario fue valorado por sus organizadores como un hito fundamental para seguir fortaleciendo redes colaborativas y avanzar en una implementación efectiva de la ley, promoviendo espacios laborales libres de acoso, discriminación y violencia.Durante los próximos meses se replicará el seminario en las provincias de Curicó y Cauquenes.