¿Alguna vez ha ido a trabajar enferma o con una preocupación tan grande que le impide concentrarse? Ese fenómeno conocido como presentismo afecta a un 53 por ciento de las mujeres trabajadoras del Maule y pone en riesgo su salud, su calidad de vida y productividad de las empresas.
Además, tienen sobrepeso, colesterol elevado, son sedentarias, fuman, están estresadas y pendientes de la casa y el trabajo al mismo tiempo; no se alimentan bien y aún así consideran que su riesgo cardiovascular es bajo. Es decir, no son conscientes de que su vida está en peligro y de que tienen una alta probabilidad de sufrir afecciones graves como un infarto o un accidente cerebrovascular.
Estos datos corresponden al perfil que desarrolló el proyecto INVIERTE – Woman, liderado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Maule.
A raíz de este diagnóstico, INVIERTE – Woman desarrolló un intervención con sesiones psicoeducativas que demostró ser efectivas en la mejora de la calidad de vida y de indicadores cardiovasculares de las mujeres trabajadoras.
Paula Ceballos Vásquez, directora de INVIERTE – Woman UCM y decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios explicó que “este perfil constituyó la primera etapa y, en la segunda etapa, desarrollamos y ejecutamos las intervenciones individuales y móviles que nos permitieron trabajar las temáticas que validamos en el perfil y que se denominaron La prioridad eres tú, Cardioeducación, Come y sé feliz, Menos es más, entre otras. Luego de finalizadas las 10 sesiones, dejamos un tiempo de espera de 30 días para volver a medir el efecto de la intervención que resultó muy positiva”.
Sobre los resultados, la académica detalló que “mejoramos significativamente la calidad de vida que es un constructo muy grande que incluye emociones, percepciones, dolor, por tanto, mejorar aquello con esta intervención valida el trabajo y el acompañamiento que hacemos. Además, disminuyó el riesgo de vulnerabilidad o el miedo a ir a trabajar por temor al acoso o a vivir otro tipo de situaciones. También disminuimos la presión arterial, la frecuencia cardiaca y mejoramos la movilidad ya que evidencian que hacen más actividad física luego del trabajo”.
“Lo que no pudimos lograr es que bajaran de peso y disminuyeran su circunferencia abdominal y esto tiene una explicación súper clara: un grupo importante de las mujeres intervenida pasó a estar en menopausia y, en esta etapa de la vida, el riesgo cardiovascular aumenta dado lo cambios hormonales. Esto nos levanta una alerta para una segunda etapa porque creemos que podemos apoyar y debemos mejorar la salud en esta etapa de la vida de las mujeres”.
El proyecto también evidenció que, cuando los empleadores fomentan y facilitan espacios de cuidado, las trabajadoras aumentan su motivación y compromiso con la empresa. “El llamado a los empresarios y empleadores es claro: cuando se aporta dinero en salud y se toman decisiones interventivas, no se genera un gasto sino una inversión y un ahorro porque este grupo de mujeres que hoy día está más saludable, son mujeres que no tienen un gran ausentismo, su productividad mejora y su fidelización a la empresa aumenta. Por tanto, no tengan miedo en invertir en salud”, puntualizó la académica Paula Ceballos.
Invierte Woman App y libro Aquí y allá
El proyecto incluyó el desarrollo de una aplicación móvil de acompañamiento para las mujeres. “Agenda recordatorios de autocuidado, tiene un termómetro de estrés para ir controlando y generando tips para manejarlo; se pueden programar tiempos de ocio, se pueden encontrar recetas saludables y hay un espacio de interacción entre las mujeres que se están interviniendo porque también la experiencia de otras es muy importante para poder hacer el cambio y sentirte acompañada”, comentó la académica.
La aplicación se encuentra en su versión beta y se suma al libro Aquí y allá, también desarrollado por el proyecto y que contiene los relatos de mujeres trabajadoras que experimentan una doble presencia al tener que gestionar labores domésticas, de cuidado o de preocupación personal durante su jornada de trabajo.
El libro podrá ser descargado gratuitamente desde las redes sociales @facsa_ucm de la Facultad de Ciencias de la Salud y, la app está próximamente disponible en las tiendas iOs y Android.







