Con el encendido del pebetero, llama que simboliza la paz, la amistad y la unidad entre ambas naciones, se dio el vamos a los Juegos Binacionales de Integración Andina, Maule 2025, evento deportivo que reúne a más de mil 500 deportistas de Chile y Argentina de entre 15 y 19 años.
Benjamín Aravena Catil, atleta de la región del Maule, campeón sudamericano U20, vicecampeón mundial y récord nacional de su categoría en 100 y 200 metros y la nadadora de la provincia de Córdoba, Francesca Rossi, campeona panamericana Junior 2025 en Medellín, Colombia, fueron los deportistas encargados de portar la antorcha para oficializar el inicio del encuentro binacional que considera 9 disciplinas.
El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, señaló que “como Gobierno es relevante la inversión que permite a estos jóvenes desarrollar sus pretensiones que en el ámbito personal y familiar tienen estos deportistas, lo que permite a la vez construir juntos puentes del cono sur hacia el mundo”.
La inversión del Ministerio del Deporte e IND asciende a los 1.300 millones de pesos específicamente para transporte, vestuario, alimentación y alojamiento, además de otros 2 mil 500 millones de pesos en infraestructura para la remodelación de dos recintos emblemáticos, uno de cara al Mundial Sub 20 (Estadio Bicentenario “Iván Azocar Bernales” de Talca) y el otro, para estos Juegos Binacionales, como lo es el Velódromo de Curicó.
El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, añadió al respecto que “ya comenzamos con algunas disciplinas y estaremos en 7 comunas desarrollando estas competencias. Estamos también muy orgullosos de esta inversión robusta que se ha hecho en la región para desarrollar esta gran fiesta deportiva que dejará un gran legado de infraestructura”.
El presidente del Comité Organizador Local y director (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid, aseguró: “Este es un gran evento internacional, con deportistas de alto nivel, que hay que verlos en acción, por lo que invitamos al público a que venga ver las distintas disciplinas. La comunidad maulina no se puede perder el mejor deporte en forma gratuita en cada uno de los recintos”.
En tanto Mauricio Ginestar, director de Deportes y Alto Rendimiento de la Provincia de Mendoza, próximos organizadores de los Juegos Binacionales 2026, aseguró que “las expectativas son enormes. Estamos muy agradecidos con el equipo de trabajo que nos ha recibido muy bien. Destacar el trabajo de los deportistas familias y entrenadores, desde toda su carrera, son dignos representantes de cada una de sus provincias y regiones. Nos hemos sentido muy bien recibidos desde que llegamos a la frontera”.
DEPORTISTAS
Este año, en la capital regional, se desarrollan las competencias del tenis, atletismo, natación y básquetbol, en damas y varones; en Teno, el balonmano femenino; en Molina, el ciclismo de ruta; en Curicó el ciclismo en pista y el balonmano masculino; en San Clemente el tenis de mesa; en Colbún, el taekwondo; y en Linares, el vóleibol, tanto en damas como en varones.
Benjamín Aravena, el encargado de encender la llama de estos Juegos, dijo que “esperamos que estos sean unos grandes Juegos y que podamos tener una buena representación en nuestra región. Lo vamos a dar todo para que así sea”.
En tanto, Francesca Rossi agregó que “este es mi tercer año de los Juegos Binacionales y es un torneo que me gusta mucho. Me motiva mucho entrenar y tengo expectativas muy altas con esta gran organización que se ve, así que con muchas ganas de empezar a competir”.
Son en total 141 los deportistas maulinos que competirán en esta oportunidad, además de los 25 entrenadores de todas las disciplinas.
Los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, se realizan desde 1998, por lo que, en esta oportunidad, durante la ceremonia de inauguración, desarrollada en el Parque Binacional, ubicado al interior de las dependencias del IND en el Maule, se reconoció a Gerardo Muñoz y Hugo Rodó ambos convocantes y gestores en 1997 para el primer encuentro binacional desarrollado al año siguiente en Valparaíso.







