El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento y la protección de la educación pública local, en el marco de la discusión y votación del Plan Anual de Educación Municipal (PADEM) 2026.
La autoridad recalcó que este esfuerzo no es reciente: “Hace años estamos trabajando para mejorar nuestra educación municipal. Hemos invertido recursos extraordinarios y hemos impulsado cambios estructurales. Pero también debemos ser honestos: hoy tenemos una realidad que nos exige tomar decisiones responsables para asegurar la continuidad y la calidad del sistema”.
Contexto y necesidad de ajustes
El PADEM es un instrumento de planificación exigido por la Ley N° 19.410, que organiza la dotación, las horas de aula, los equipos pedagógicos y administrativos, y las líneas educativas de la comuna para el año escolar.
Y aunque la matrícula municipal ha disminuido de manera sostenida, la proyección del PADEM 2026 de Talca es optimista y pretende una matricula de 20.400 alumnos.
Además, dentro de la reorganización que propone el Plan se evaluó la fusión de 111 cursos, varios incluso con menos de 10 alumnos. Finalmente, se decidió ejecutar la medida solo en 67, priorizando la calidad pedagógica y evitando cursos con menos de 25 estudiantes.
“No se trata de recortar por recortar. Se trata de proteger la continuidad del sistema. Si no ajustamos, el daño sería mayor: menos recursos, menos estabilidad, menos confianza”, afirmó Díaz.
Aporte municipal extraordinario
Durante el último año, el municipio realizó un esfuerzo financiero excepcional para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema educativo, más aún cuando el aporte del gobierno central no permite la sana viabilidad de la estructura docente.
El aporte original proyectado era de $1.500 millones; sin embargo, debido a las necesidades reales, finalmente el municipio destinó $4.200 millones.
Para 2026, se proyecta un aporte extraordinario de al menos $3.000 millones.
“Lo digo con mucha claridad: la educación es nuestra primera prioridad. Hemos ajustado inversiones en otras áreas para sostenerla. Porque lo que está en juego no es una cifra en una hoja de cálculo. Es el futuro de nuestros niños y niñas, y eso es sagrado”, enfatizó el alcalde.
Llamado a la calma y a mantener el diálogo
Díaz reconoció la preocupación existente en algunas comunidades educativas debido a los procesos de reorganización interna, pero aclaró que no se han decretado desvinculaciones. La situación que se está evaluando corresponde a la no renovación temporal de ciertos contratos, cuya continuidad se revisará nuevamente en febrero de 2026, una vez confirmada la matrícula definitiva de estudiantes. De todas maneras, esta cifra no debiese afectar a más de 180 personas.
“Quiero ser muy claro: nadie que sea necesario para sostener la calidad de nuestros colegios va a quedar fuera. Las decisiones finales se tomarán cuando tengamos la matrícula efectiva a fines de febrero, como establece la ley y el criterio técnico. Lo responsable es planificar con datos y no con especulación”, señaló el alcalde.
La Dirección Comunal de Educación continuará reuniéndose con gremios, docentes, asistentes, centros de familias y directivos, garantizando información clara y canales de escucha activa.
“Sabemos que estos procesos generan inquietudes y emociones. Las comprendemos. Pero también sabemos que nuestra educación municipal ha avanzado, y debemos seguir fortaleciéndola con responsabilidad, con planificación y, sobre todo, con respeto por cada persona que forma parte del sistema. Talca se construye escuchándonos y trabajando juntos”, concluyó Juan Carlos Díaz.







