Promover la Medicina del Estilo de Vida cobra más relevancia en estos días en nuestro país, especialmente luego de la publicación de los datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que muestran que el 74% de la población adulta en Chile sufren sobrepeso u obesidad.
Eso lo sitúa como el país de la OCDE con más alta tasa de obesidad y sobrepeso, por encima de México (72,5%) y Estados Unidos (71%). Estudios además revelan, que, en las últimas dos décadas, la mortalidad atribuible a enfermedades crónicas ha pasado de representar un 73% de las causas de muerte a un 86%.
La Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV), consciente de la urgencia de revertir esta problemática, y con motivo de conmemorar su quinto aniversario, efectuará un evento donde se compartirá evidencia científica, experiencias prácticas y estrategias efectivas para fomentar una salud más humana, preventiva y sostenible.
“Entre el 6 y el 8 de noviembre se realizará en la Universidad San Sebastián, sede Bellavista (Recoleta), el IV Congreso Chileno de Medicina del Estilo de Vida, organizado por SOCHIMEV. El lema de este año es Construyendo en comunidad un futuro más sostenible y congregará a estudiantes y profesionales de la salud de distintas disciplinas”, informó Carla Bonatti, directora de este encuentro anual.
El programa de este evento incluirá una mirada transversal sobre los determinantes sociales y ambientales del bienestar, abordando desde la salud planetaria y las políticas públicas, hasta los efectos del sueño, la alimentación, el movimiento y las emociones en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Entre las conferencias más esperadas destacan la charla magistral “Estilo de Vida Saludable como Política Pública” a cargo del Dr. Giovanni Escalante, representante de la OPS/OMS en Chile. Asimismo, se contará con las exposiciones de referentes internacionales como la Dra. Margaret Moore (fundadora del Institute of Coaching de Harvard); el Dr. Sathya Doraiswamy de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); la Dra. Paola Rossi (Sylvester Comprehensive Cancer Center, EE.UU.), junto a reconocidos especialistas nacionales como el Dr. Franco Cavalla; la Dra. Sandra Cortés; el Dr. Elías Arab; la psicóloga Andrea Reyes y el Dr. Aurelio Riquelme, entre otros expertos en MEV.
En los tres días de jornadas se abordarán temas de género y equidad en salud, oncología y medicina del estilo de vida (MEV), cambio climático y salud planetaria, alimentación sostenible, salud mental y burnout en profesionales de la salud, además de talleres prácticos sobre los seis pilares fundamentales de la MEV: alimentación saludable, actividad física regular, manejo del estrés, sueño reparador, vínculos saludables y reducción de riesgos conductuales.
“El encuentro —que se desarrollará en formato híbrido, presencial y online— se convertirá en un espacio para repensar la salud desde los hábitos, la equidad y la sostenibilidad”, puntualizó la Dra. Sandra Lanza, presidenta de SOCHIMEV. Interesados en participar y mayor información en www.sochimev.cl
Jornada comunitaria
Este fin de semana se desarrollará en la Uiversidad San Sebastián la Jornada Comunitaria del IV Congreso Chileno de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV 2025). Bajo el título “Diagnóstico de entornos saludables y propuestas de intervención”, la actividad invitará a distintos profesionales de la comuna de Recoleta a reflexionar sobre sus propios contextos laborales, educativos o comunitarios, identificando fortalezas y brechas en relación con los seis pilares de la Medicina del Estilo de Vida (MEV). A lo largo de la actividad, los participantes desarrollarán diagnósticos participativos y propondrán iniciativas innovadoras destinadas a fortalecer patrones de vida saludables desde lo local. La metodología contempla trabajo guiado, instancias de diálogo, exposición de ideas y la presentación de intervenciones que puedan ser implementadas en comunidades reales.
El encuentro cerrará con la exposición de iniciativas seleccionadas, un espacio de reconocimiento a los grupos participantes y la entrega de certificados. “Con esta jornada, SOCHIMEV busca trascender el ámbito académico y fortalecer la conexión entre los profesionales de la salud, la ciudadanía y los territorios, impulsando cambios reales hacia entornos más sanos, solidarios y sustentables”, sostuvo Carla Bonatti.