• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Sábado, Julio 5, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Opinión

Ideas o nada (Las causas nacen y germinan por ausencia de lo justo)

Por Mario Toro Vicencio

por Redacción El Maule Informa
21/12/2024
en Opinión
Ideas o nada (Las causas nacen y germinan por ausencia de lo justo)
14
SHARES
131
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

 

Había dejado de creer en la filosofía por los así llamados ¿filósofos actuales?, pero dos de ellos, un chileno, Javier Agüero, y un argentino, Eduardo Sanguinetti, me ayudaron a volver a la senda “del amor a la sabiduría”, del conocimiento, de la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.



Se sabe que la historia del pensamiento está basada en las obras de Platón y Aristóteles. Si las teorías racionalistas e idealistas no pueden entenderse sin Platón, lo mismo ocurre con las empiristas sin Aristóteles. Estos dos gigantes del pensamiento llevan más de dos mil años como faro del rumbo de Occidente.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Ser de izquierda no significa repetir los errores del siglo XX

Ser de izquierda no significa repetir los errores del siglo XX

05/07/2025
Las señales para el día después

Las señales para el día después

30/06/2025

En cuanto a regímenes políticos, Platón afirmaba que el más perfecto era la aristocracia, el gobierno de los mejores. La tiranía y la democracia se encontrarían entre los más imperfectos. Aristóteles distingue tres: monarquía, aristocracia y democracia, según el número de gobernantes y sostiene que todos ellos pueden ser buenos cuando el poder se ejerce de forma justa. Todos regímenes históricamente comprobados.

Se dice que el mundo actual dista mucho de ser el mejor, más bien es el peor de la historia universal, pienso. Hay asuntos urgentes que abordar como la crisis climática, la desigualdad o la violencia y la filosofía debe reflexionar sobre ellas para ayudar a resolverlas. Es un siglo en el que nuestra especie tiene que hacer frente a una multicrisis: crisis ambiental, crisis social, guerras, desigualdad, pandemias. La filosofía, planteaba Marx, no solo puede observar y analizar el mundo, sino que debe transformarlo.

La filosofía es una herramienta fundamental para enfrentar la crisis climática y ecosocial porque puede establecer un marco de pensamiento a largo plazo, frente a la visión cortoplacista del actual sistema económico. La crisis ecosocial es una crisis que tiene la lógica del crecimiento ilimitado en un mundo muy limitado materialmente y que antepone el beneficio privado al bienestar común. “El capitalismo socava las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el trabajador”, sostuvo Marx también. Para luchar contra la crisis ecosocial, la filosofía puede establecer un marco de pensamiento a largo plazo, cuestionar la lógica capitalista y proponer principios éticos nuevos.

La desigualdad y la riqueza ha aumentado en la mayoría de los países del Globo desde los años 80. La inflación, la pobreza, el empleo informal y la feminización de la pobreza siguen siendo problemas en muchos lugares del mundo. Asimismo el crecimiento económico tras la pandemia favoreció de manera muy desigual a las clases altas, mientras que los hogares con menos ingresos sufrieron un retroceso. Esto último se encuentra en mi novela “La Urgencia de un Sueño”. La desigualdad no responde a capacidades humanas, sino a injusticias estructurales.

Hoy hay un número récord de guerras activas, se cree que es el mayor número desde la Segunda Guerra Mundial. Algunos de los enfrentamientos más difundidos son la guerra en Ucrania o el genocidio en Palestina, que además avanza hacia una dinámica de guerra regional con la apertura de nuevos frentes para Israel en Siria, Irán y Líbano. Muchos filósofos han escrito sobre si las guerras son inevitables debido a la naturaleza humana o si resultan de estructuras sociales y políticas.

El incremento de la violencia, especialmente contra las mujeres, en todo el mundo es preocupante. El aumento de los conflictos armados genera mayor violencia. Así como la neoliberación de la economía, que hace retroceder al Estado, y la injerencia imperialista en determinados países ha generado un incremento del crimen que repercute en altas tasas de homicidio. El avance de la extrema derecha, con los discursos de odio y de la desinformación se entrelaza con la perpetuación de las desigualdades. Esto se percibe particularmente con las comunidades migrantes que, además de sufrir el racismo, se les culpa de las crisis en muchos países.

Muchos piensan que no hay alternativa al sistema económico imperante ni modo de resolver los problemas que este crea. No se sabe bien de quien es la famosa frase de que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Parece ser que el mayor éxito de este sistema es haber diseminado y hecho prevalecer la idea de que no hay alternativa de cambio posible.

He querido darle un marco real y verdadero a este artículo, en un país con políticos y parlamentarios de derecha que con pensamiento monolítico dirán que nada es válido, solo el pragmatismo, y que su programa de gobierno neoliberal está listo con dos grandes temas: seguridad y crecimiento económico, con algunos apéndices como salud, educación, otros.

El derecho a la salud, a pesar del Plan Auge, ha quedado sujeto a la rentabilidad de las ISAPRES y el derecho a una jubilación digna se ha hecho depender de las ganancias de los dueños de las AFP, abandonando al lucro y al mercado el ejercicio efectivo de estos derechos esenciales.

¡Cuán lejos de la realidad están todas estas personas de derecha al alejarse del mundo de la ideas! No tenían argumentos para el estallido social. No sabían qué venía. Nada les dijo “el saqueo” después del terremoto 27F, la política no se hizo responsable de eso ni la tomó en cuenta. No obstante que los saqueos, después del terremoto, dejaron en evidencia el precario vínculo entre normas, reglas, conducta, cultura y naturaleza humana de nuestra gente en Chile y el manifiesto abandono de la política a la filosofía que determina que el
individuo se transforma en “alguien”, vale decir persona, en su relación y organización con otros hombres, en una fusión moral y de amor universal.

Ellos ponderan una sociedad con un vaciamiento de significados, un vaciamiento de valores que produce una instrumentalización que no es otra que el valor se vuelve algo potencialmente comercializable, algo que se utiliza para todo tipo de propósitos comerciales.

Nunca se harán la pregunta de quién es la culpa de tanta miseria y desigualdad porque les es imposible sentir, y por tanto entender, que las emociones socializadoras son aquellas que permiten que nuestra sociedad funcione bien, las que benefician a todas las partes implicadas. ¡Y cómo carecen de emociones socializadoras, su comportamiento será siempre antisocial!

En este contexto recurriré a conceptos que rescato del filósofo alemán, Hegel, que también figura en mi libro “Más Allá de Todo”. Para él lo que es racional se hace real, y lo que es real se hace racional. Lo irreal e irracional en el país es el sistema de inequidad manejado por unos pocos ricos y poderosos señores, que apoyan los partidos de derecha, que en un gran despliegue destructivo, avasallador, execrable, se han adueñado del país y lo real son esos millones de personas que el sistema excluye, perjudica, margina, mantiene en extrema pobreza y hace morir de inanición.

No hay ruta a seguir cuando la verdad, con ayuda de los medios, la prensa y los periodistas, muchas veces se transforma en posverdad, aunque es solo una de muchas manifestaciones que nos indica que hoy se está en una profunda crisis y que se amplía por la lógica de las nuevas tecnologías. La integridad de los medios debería ser independencia de intereses privados o políticos. Transparencia sobre los propios intereses financieros. Compromiso con la ética y los estándares del periodismo. Capacidad de respuesta a los ciudadanos.

La ética de la profesión de periodista establece la responsabilidad del periodista frente a la sociedad. Las noticias deben regirse por los principios de veracidad e imparcialidad, diferenciándolas de los rumores y las opiniones, que aunque por ser objetivas no pueden exigirle veracidad, sí deben hacerse desde planteamientos honestos y éticos, sin ocultar o negar la realidad de datos o hechos.

Por todo, se hace sumamente necesario acudir a los derechos en el plano humano, de respeto por la integridad, de solidaridad por la integración, de incrementar las relaciones sociales por una buena convivencia y por una sociedad mejor, en fin, el derecho a una vida digna. En realidad la lista de los que calificarían como derechos para nuestro pueblo o ciudadanía es larga: derecho a la vida y a la paz -que fueron vulneradas durante los 17 años de dictadura-, derecho a tener un juicio justo -en el que poco o nada se cree-, a alcanzar niveles de equidad, a la salud y educación gratis, a desprivatizar el agua, a servicios básicos baratos y nacionalizados, a sueldos justos, a la libre expresión, a manifestarse, a la vivienda y alimentación, a la cultura y arte cercana a la gente, a la autodeterminación de los pueblos indígenas, a los derechos ciudadanos para los LGIBT, todo libre de intolerancia, discriminación e injusticia.

MARIO TORO VICENCIO
Escritor y Poeta

Share6Tweet4Send
Previous Post

Comida congelada para llevar a casa con calidad de restaurante y productos inspirados en la vida al aire libre: Historias de emprendedores maulinos

Next Post

Los 30 RUT ganadores de los sorteos de La Suerte en Chile

Artículos Relacionados

Ser de izquierda no significa repetir los errores del siglo XX

Ser de izquierda no significa repetir los errores del siglo XX

05/07/2025
Las señales para el día después

Las señales para el día después

30/06/2025
Siempre está la esperanza

Siempre está la esperanza

25/06/2025
¿Cómo mejorar las trayectorias escolares?

¿Cómo mejorar las trayectorias escolares?

09/06/2025
Next Post
Los 30 RUT ganadores de los sorteos de La Suerte en Chile

Los 30 RUT ganadores de los sorteos de La Suerte en Chile

Comments 1

  1. Pablo Poblète says:
    7 meses ago

    MUY INTERESANTE ARTICULO, ESTIMULA LA REFLEXION, Y EL DEBATE DE IDEAS. MUCHAS GRACIAS AL AUTOR MARIO TORO VICENCIO.

    Responder

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Ser de izquierda no significa repetir los errores del siglo XX

Ser de izquierda no significa repetir los errores del siglo XX

05/07/2025
Servicios de belleza que transmiten alegría y alfajores de un estudiante con hambre de emprender: Historias de emprendedores maulinos

Servicios de belleza que transmiten alegría y alfajores de un estudiante con hambre de emprender: Historias de emprendedores maulinos

05/07/2025
Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

05/07/2025
Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

04/07/2025
Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

04/07/2025
Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

04/07/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Ser de izquierda no significa repetir los errores del siglo XX
  • Servicios de belleza que transmiten alegría y alfajores de un estudiante con hambre de emprender: Historias de emprendedores maulinos
  • Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad
  • Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In