• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Sábado, Agosto 2, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Política

Humberto Nogueira analiza avances y desafíos de la Convención Constitucional

El director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca explica en qué consiste el bicameralismo asimétrico, que se estudia como posible sistema legislativo.

por Redacción El Maule Informa
08/03/2022
en Destacados, Política
Humberto Nogueira analiza avances y desafíos de la Convención Constitucional
24
SHARES
220
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

Cambios muy importantes en lo que se refiere a la estructura jurídica del país y también a la forma de ejercicio del poder político, proyectó el director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca, Humberto Nogueira, al ser consultado por los avances y desafíos de la Convención Constitucional.

Entre las normas generales aprobadas por el órgano constituyente, el experto valoró que, “hay una aspiración en la población expresada mayoritariamente, que es la descentralización y la regionalización efectiva del país, y en ese sentido, ya está aprobada la idea de la existencia de gobiernos regionales autónomos”.



“Allí hay, al menos, algunos elementos que van diseñando lo que se ha denominado un Estado Regional, lo que implicará un cambio del Estado unitario.  Se ha ido moderando el esquema elaborado originalmente por la Comisión, porque, en definitiva, se ha eliminado la facultad de legislar, que en principio se había otorgado a los consejos regionales”, expresó el especialista en derecho constitucional.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

01/08/2025
Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

01/08/2025

Nogueira explicó que, después del rechazo en general de la perspectiva de unicameralismo en la Comisión de Sistema Político, se revivió la perspectiva de un bicameralismo asimétrico, al aprobarse una Cámara Territorial en reemplazo de un Consejo Territorial.

“Para Chile, sería adecuada una diferenciación entre cámaras y vincular la segunda con las regiones, desarrollando un bicameralismo asimétrico, vale decir, con una cámara territorial revisora que pueda participar del proceso legislativo, e incluso del proceso de Reforma de la Constitución”, expresó.

En este parlamento asimétrico, las iniciativas de leyes serían solo competencia de la Cámara o Congreso plurinacional y paritario. Mientras que la cámara territorial participaría solo como revisora de reformas constitucionales, leyes interpretativas de la Constitución, ley anual de Presupuesto, ley sobre división política administrativa del país, ley modificatoria de competencias regionales y leyes sobre votaciones populares y sistema electoral.

Por lo tanto, el Senado pasaría a ser como una cámara más vinculada al desarrollo regional, y relacionada al proceso legislativo, pero con menores potestades que la Cámara de Diputados.

Plebiscito de salida  

Respecto a la evaluación del proceso constituyente, el profesor Nogueira proyectó que habrá que esperar el contenido de todo el texto constitucional para dar una opinión definitiva sobre el mismo, una vez concluido el proceso. “La ciudadanía puede estar tranquila que tendrá la última palabra a través del plebiscito final”, señaló.

Sin embargo, el constitucionalista advirtió que faltan muchos aspectos centrales, que aún no han sido definidos por el pleno de la Convención Constitucional. Entre ellos temas como los derechos fundamentales, la estructura del gobierno presidencialista y las competencias del Presidente de la República, la existencia o no de un jefe de gobierno, los principios que regirán en los sistemas de justicia, las funciones del Banco Central y de la Contraloría General de la República, entre otros.

Aportes de la Universidad de Talca  

En diciembre pasado el Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) presentó ante la Comisión de Régimen de Gobierno, una propuesta para avanzar hacia un sistema de gobierno semipresidencial, que reemplace el actual.

De acuerdo a Nogueira, el gran avance de este régimen de gobierno sería la disminución de competencias o atribuciones del Primer Mandatario, quien dejaría de participar en el ámbito propiamente legislativo, tarea que ejercería el Gobierno en el desarrollo de su programa.

“El Presidente perdería su calidad de ser el único órgano dentro del Ejecutivo. El gobierno sería, a su vez, políticamente responsable ante la Cámara Plurinacional y Paritaria a través de un voto de desconfianza constructivo, y el jefe de gobierno podría solicitar al Primer Mandatario la disolución de dicha cámara.   A su vez, el Presidente debería actuar siempre con la concreción de las políticas por parte del gobierno. Se trata de un tipo de gobierno más flexible, que permite superar los bloqueos institucionales resolviéndolos eficazmente”, finalizó.

Share10Tweet6Send
Previous Post

Trabajadores de celulosa y sus familias apuestan por el reciclaje de residuos

Next Post

IPC de febrero aumentó 0,3% y totaliza 7,8% en un año

Artículos Relacionados

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

01/08/2025
Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

01/08/2025
CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

01/08/2025
SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

01/08/2025
Next Post
Ya está disponible la opción para solicitar el Préstamo del Estado durante noviembre

IPC de febrero aumentó 0,3% y totaliza 7,8% en un año

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso

01/08/2025
Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho

01/08/2025
CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

01/08/2025
SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

01/08/2025
Histórica revista “Señales” se relanza con foco en reinserción social juvenil

Histórica revista “Señales” se relanza con foco en reinserción social juvenil

01/08/2025
Ministro Pizarro inauguró renovado velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó 

Ministro Pizarro inauguró renovado velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó 

01/08/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre: Sepa las fechas claves del proceso
  • Todo listo en el Centro de Elaboración a un día de la Fiesta Costumbrista del Chancho
  • CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes
  • SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In