En 2024 el delito de secuestro aumentó un 2,1% respecto del año anterior, esto es de 850 delitos en 2023 a 868, alcanzando la cifra más alta desde 2014, según el cuarto reporte realizado por la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, denominado “Fenómenos Criminales”.
El informe ofrece evidencia empírica, análisis tipológico y recomendaciones institucionales basadas en más de 6.000 casos ingresados entre 2014 y 2024.
Cabe señalar que el punto de inflexión respecto al ingreso de este tipo de hechos fue en 2022 pasando de 492 delitos en 2021 a 826 en 2022, es decir, un 68% más. En los últimos tres años (2022, 2023 y 2024), el país ha mantenido más de 800 casos anuales de secuestro, consolidando este delito como una preocupación estructural.
“En los informes previos sobre secuestros se ha identificado un incremento sostenido en la incidencia de este delito, especialmente a partir de 2022, en paralelo con el aumento de otros delitos predatorios vinculados al crimen organizado, como las extorsiones”, explica la Gerenta de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, Ana María Morales.
Además, agrega Ignacio Castillo, Director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado, “el aumento de los secuestros debe entenderse como parte de una transformación más profunda en el panorama delictual del país, caracterizado por una violencia instrumental cada vez más sistemática, ejercida por estructuras criminales complejas, con presencia territorial, planificación operativa y capacidad de articulación transnacional. No se trata solo de más delitos, sino de delitos funcionales a una lógica de control zonal y expansión criminal”.
El primer semestre de 2025 muestra una disminución del 29% en los ingresos de delitos por secuestro respecto al mismo período de 2024.
Vínculo con crimen organizado:
• Un 37,8% de los secuestros en 2024 corresponde a tipologías relacionadas al crimen organizado, 10 puntos más que en 2023.
• Las tipologías más relacionadas son: extorsión, ajuste de cuentas, disputas entre bandas y explotación sexual.
Presencia regional:
• Las Fiscalías regionales con mayor número de secuestros en 2024 fueron la Regional Metropolitana Sur, la Regional Metropolitana Centro Norte y la de Valparaíso.
• Las cuatro fiscalías de la Región Metropolitana concentran el 47% del total de secuestros a nivel nacional en el período analizado.
• Destacan alzas en Atacama, Maule y Ñuble con incrementos de hasta 162%, mientras que las regiones que disminuyeron fueron Tarapacá y Los Ríos.
Perfil de los imputados:
• El 67% tiene antecedentes penales con un promedio de 11 delitos adicionales.
• Un 25% de los casos involucran al menos a un extranjero, de ellos el 63% son de nacionalidad venezolana y el 20% colombianos.
• En promedio, 3 personas participan por secuestro.
Violencia y medios comisivos:
• En el 32% de los casos se usaron armas de fuego y en el 23% armas blancas.
• Un 49% de los secuestros involucró el uso de automóviles.
Tipologías en alza
Las tipologías de secuestros que más se encuentran al alza son:
• Secuestro extorsivo: Representa un 21,1% de los casos en 2024, mientras que en 2023 fue de un 14%. Es la tipología más prevalente y muestra un crecimiento sostenido. En 2022 representó el 16,5% de las causas.
• Secuestro por ajuste de cuentas, deudas o venganza: Aumentó de 12,4% en 2023 a 14,7% en 2024. En 2022 solo representaba un 4,5%.
Casos ECOH
El informe revela un aumento del 16% en los secuestros vinculados a crimen organizado que investiga ECOH durante el primer semestre de 2025.
En la Región Metropolitana, estos casos crecieron un 21% respecto al mismo periodo del año anterior.
Una evaluación realizada al año de funcionamiento mostró avances importantes en los resultados de las investigaciones de estos delitos:
• Aumento de imputados formalizados: de 30,3% a 45,7%
• Prisión preventiva: de 24,6% a 38,1%
Estos resultados están asociados, en parte, a la intervención temprana en los sitios del suceso, al levantamiento oportuno de evidencia, a una mejor articulación entre fiscales, policías y equipos técnicos, así como a la incorporación de enfoques multidisciplinarios en el abordaje de estas investigaciones.