Este viernes 21 de marzo se llevará a cabo en Café Literario Talca un evento que conmemora el Día Internacional de la Poesía, instancia que contará con la presencia de destacados poetas talquinos, además de estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma.
La actividad, que comenzará a las 19:00 horas, es organizada por el Centro de Estudiantes de dicha carrera, en conjunto con el local cultural, ubicado en calle 1 Oriente, con 6 Sur de la capital regional.
Precedente poético
Francisca González escribe poesía desde que cursaba 8° básico, hoy, como miembro del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, se encuentra a la cabeza, en conjunto con el dueño de Café Literario Talca, Roberto Jiménez, de este acontecimiento lírico. Ella comenta que fue uno de sus compañeros quien le habló de esta fecha tan importante y, ante esto, su mente comenzó a trabajar en idear un hito que reuniera en un mismo lugar a todos quienes vibran al ritmo del verso, fomentando así un precedente para el futuro en torno a esta efeméride cultural.
“Escribir es también abrir una ventana a verbalizar lo que sentimos. Siento que vivimos en una sociedad en donde acostumbramos a reprimir nuestras emociones y no a expresarlas. Entonces, hay diferentes formas de expresarse”, manifiesta esta joven poeta, cuyo seudónimo al momento de crear es “Haru”.
Mancomunidad
La UNESCO adoptó el 21 de marzo como un día para homenajear a la poesía en 1999, todo esto con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de este tipo de expresión, fomentando la visibilización de esta.
Roberto Jiménez que este es una actividad sumamente interesante, pues viene desde aquellos creadores que aún no tienen voz, los estudiantes, ofreciendo un espacio para que, además, los poetas ya consagrados también declamen sus obras en un contexto de mancomunidad absoluta.
“En Talca hay muy pocos lugares, casi ninguno, en donde se hagan estos eventos ¡Ojo! Eventos que tienen cero lucro, aquí las personas que puedan venir a disfrutar la poesía que trascenderá con una entidad y después que venga el nombre. Que primero sea tu prosa la que comunique y luego el nombre que la acompañe”, expresa.
El futuro
Francisca González, “Haru”, recuerda una frase que le dijo su profesor de taller de poesía cuando estaba en 2° medio, “la poesía les ayudará a exorcizar sus demonios”. Esto resuena en ella hasta el día de hoy. Diversos procesos personales le hicieron tener una relación mucho más íntima con lo que creaba, evolucionando desde el papel hasta el collage poético. Manifiesta que la cultura no sólo es pintura o galerías, la poesía también lo es, sobre todo existiendo tantas formas de manifestarla y llevarla al exterior, hacia otros.
“No hay que enfocarse en que lo poético es todo lo escrito, también hay otras formas. Está la poesía visual, ahí entran los caligramas, todo lo que nosotros interpretamos, y cómo lo interpretamos”.
Respecto a cómo percibe el futuro de esta instancia de reunión en Café Literario Talca, ella es enfática, señala que esto espera marcar un paradigma literario en torno a la manera en que se muestra la creación lírica, apartándose un poco de lo técnico, algo que se ve mucho en los colegios actualmente. La idea es ir hacia la interpretación que se le puede dar a la poesía.
“Estamos abriendo una puerta que, muchas veces no encontramos, con esto iniciamos algo que puede hacerse más seguido ¡Es maravilloso! ¡Que continúe en el tiempo! ¡Que quede un legado!” dice con una sonrisa.
Los participantes
En total se inscribieron 18 alumnos de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación. A ellos se sumarán los poetas Daniela Sol, Masiel Zagal, Claudia Bravo, Sylvia Rojas y Julio César Marín, conocido como “El poeta ciego”.
“Masiel Zagal es una poeta unitaria y formadora, con una pasión por la poesía exquisita. Daniela Sol tiene una prosa que habla por sí sola. Le gusta participar a través de sus alumnos. Claudia Bravo tiene una poesía intensa, con un mundo escabroso, lleno de luces, sombras, grises, potencia y sensibilidad. Sylvia Rojas tiene una poesía extraordinaria, escrita en una época en donde no era políticamente correcto escribir un poemario como el que publicó, ‘Dedos de Carbón’. Finalmente está Julio César Marín, el poeta ciego, él realiza performance extraordinarias, su trabajo es innovación tras innovación”, finaliza Roberto Jiménez.