El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 80 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta la primera semana de junio de 2022, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
En este nuevo reporte mensual, los investigadores y las investigadoras de ICOVID Chile revelaron que la carga promedio de nuevos casos de covid-19 tuvo un aumento sistemático durante el mes de mayo. De hecho, la semana del 29 de mayo al 4 de junio tuvo una carga promedio de 39,8 casos nuevos diarios por 100.000 habitantes, o sea más del doble que la primera semana de mayo –cuando llegó a 15,1– y muy por encima del nivel crítico que son 10 casos. Este aumento se observó en todas las regiones del país, siendo Atacama, Valparaíso y Magallanes las que comenzaron junio con el mayor número de casos.
Por otro lado, el R efectivo se mantuvo igual o sobre 1 durante todo el mes, lo que sugiere una expansión en el contagio a nivel nacional. Consistentemente, junio comenzó con una pandemia en expansión en todas las regiones, con un R=1,1 (1,06-1,14) a nivel nacional, mostrando un índice de transmisión en nivel crítico.
Ante el escenario, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García, enfatizó en que durante el mes de mayo se observó un aumento sistemático en el número total de casos detectados de covid-19, con un índice de reproducción efectivo superior a 1 en todas las regiones del país.
“En este contexto, hay actualmente más de 3 millones de personas rezagadas en su esquema de vacunación covid-19. El llamado es a ponerse al día con sus vacunas. La evidencia muestra que la inmunidad que estas entregan disminuye a los seis meses por lo que requieren ser reforzadas. En un contexto de alta circulación viral –no solo de covid-19– es fundamental seguir manteniendo las medidas básicas de cuidado, tales como ventilación adecuada, uso correcto de mascarillas y mantención de distancia física. Ante cualquier alerta de covid-19, mantenerse aislado antes de descartar el contagio”, puntualizó la académica de la Universidad de Chile.
En la misma línea, Guillermo Cabrera-Vives, académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, señaló que “a nivel nacional estamos viendo el mayor número de contagios de la ola que comenzó la primera semana de mayo. La pandemia se ha mantenido en expansión desde entonces con un indicador de transmisión R significativamente mayor aún. Es así como todas las regiones han aumentado el número de contagios de manera importante siendo Atacama, Valparaíso y Magallanes las que comenzaron en junio con el mayor número de casos”.
Por su parte, la positividad del test, que indica la fracción de test PCR informados que resultan positivos se encuentra en torno al 15% en el país, lo que sugiere que los casos existentes son bastante más de los detectados por el sistema de salud.
Sin embargo, detallan en el reporte, “sugerimos cautela en la interpretación de la positividad actual del PCR, debido a la introducción masiva de test de antígenos que funcionan a menudo como tamizaje previo a un PCR. Aproximadamente 1 de cada 3 test informados actualmente son de antígeno”. Asimismo, recalcaron que el porcentaje de test positivos aumentó sustantivamente en el país durante el mes de mayo, pasando desde un 6,5% en la primera semana de mayo a 14,6% en la primera semana de junio a nivel nacional.
En materia de trazabilidad, en tanto, el indicador de consulta temprana, es decir, la proporción de personas que tuvieron una consulta médica en dos días o menos desde que iniciaron síntomas, se mantuvo desde fines de abril y hasta mediados de mayo –según los últimos datos disponibles– en torno al 67-68% a nivel nacional.
Mientras, el indicador de tiempo de examen y laboratorio, que muestra la proporción de test de laboratorios informados a la autoridad sanitaria en un día o menos desde la consulta médica, muestra desde marzo un sostenido desempeño superior al 90% a nivel nacional y en prácticamente todas las regiones del país. “Es importante destacar que, en marzo de 2020, cuando se inició la pandemia, este indicador no superaba el 20%. El aumento observado puede vincularse a la mayor capacidad de laboratorios a lo largo del país, mejor funcionamiento del sistema Epivigila, mayor rapidez en los procedimientos de laboratorio y la mayor realización de test de antígenos –de evidente mayor rapidez en su resultado que el test de PCR–, entre otros factores y condicionantes”, se lee en el reporte.
Finalmente, el indicador de consulta temprana, el que agrega los tiempos de consulta temprana y de laboratorio, y que se define como la “proporción de personas sintomáticas sospechosas cuyo resultado de laboratorio es informado a la autoridad sanitaria dentro de tres días desde la fecha de inicio de síntomas”, ha experimentado desde enero de este año un aumento agudo y sostenido a nivel nacional, desde 67% a fines de febrero a más de 80% a mediados de mayo.
Con respecto a la capacidad hospitalaria, el nuevo informe ICOVID Chile da cuenta que la ocupación promedio de camas UCI a nivel nacional se mantuvo estable en torno al 84% durante todo el mes de mayo, alcanzando 83,6% durante la primera semana de junio. A nivel local, Atacama es la región más crítica, con 95% de ocupación. Mientras, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos se encuentran en nivel crítico en la primera semana de junio, por sobre 85% de ocupación.
No obstante, la proporción de camas UCI con pacientes hospitalizados por con covid-19 ha bajado consistentemente desde fines de febrero, alcanzando solamente un 6,6% de la ocupación. A nivel regional, Atacama tiene la mayor proporción de hospitalizados UCI por covid-19, con 14,3%, considerado bajo en el contexto de la actual pandemia.
El investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, enfatizó en que los indicadores que caracterizan la evolución de la pandemia se han deteriorado sistemáticamente desde comienzos de mayo, a pesar de que los casos severos de covid-19 se mantienen limitados. “Aproximadamente, el 90% de la población tiene esquema completo de vacunación y un 80% tiene al menos una dosis de refuerzo. Sin embargo, solo un poco más de la mitad de la población objetivo tiene una cuarta dosis. Hay 3,2 millones de personas rezagadas en su esquema de vacunación, es decir, que recibieron su última dosis hace más de 180 días. Esto afecta la vigencia del Pase de Movilidad y, más importante, expone a las personas a cuadros más graves de covid-19. Me gustaría recalcar la importancia de mantenerse al día con las vacunas”, señaló el académico UC.
Mientras, el informe muestra que la tasa de variación semanal de hospitalizaciones totales por covid-19, que solo está disponible a nivel nacional y mide el cambio relativo en la demanda hospitalaria por pacientes covid-19 totales (stock en camas de todo tipo: básica, media, UCI, UTI), muestra un aumento, aunque con una base baja, desde el 20 de mayo, registrando un aumento del 9% el 4 de junio.
En tanto, desglosando la ocupación UCI covid-19 por grupo etario, el informe señala que para hasta el 4 junio se observa una disminución de casos en el número de personas menores de 50 años hospitalizadas en camas UCI respecto de la semana anterior. Sin embargo, en los grupos mayor de esa edad, se observa un aumento en el número de casos, siendo de 1,13% en las personas entre 50-69 años y de 9,69% en aquellas mayores de 70.
En materia de mortalidad por covid-19 según grupos de edad, el nuevo informe reporta que en la semana del 22 al 28 de mayo se produjeron 88 muertes, 14 menos que la semana del 24 al 30 de abril, lo que corresponde a una disminución del 13,7%. La disminución se concentra en los grupos de mayores de 70 años.
Finalmente, con respecto a la cobertura de vacunación contra el covid-19, el reporte da cuenta que el esquema completo de vacunación ya sea con segunda dosis o dosis única (para aquellas vacunas que requieren una dosis) alcanzó un 89,2% de la población total del país el 1 de junio del año en curso (86.9% <18 años; 93.9%⩾18 años).
Además, al 4 de junio se han administrado 14,7 millones de dosis de refuerzo en el país, equivalente aproximadamente a que 84% de la población ha recibido al menos una dosis de refuerzo. Asimismo, el 1 de junio también se incorporó la cuarta dosis (segundo refuerzo) de vacuna covid-19 la que alcanza aproximadamente un 56% de cobertura a nivel nacional. A nivel regional, Tarapacá presenta el mayor rezago para la cuarta dosis, con 48% de cobertura, mientras que las regiones con cobertura sobre el promedio nacional son Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, y Magallanes.
El informe cierra enfatizando que hay actualmente 3,2 millones de personas rezagadas en su esquema de vacunación covid-19 según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), es decir, recibieron dosis única, segunda dosis, o refuerzo hace más de 180 días.