• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Sábado, Mayo 17, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Opinión

Energía Atómica, ¿por qué no?

por Redacción El Maule Informa
19/08/2021
en Opinión
Energía Atómica, ¿por qué no?
9
SHARES
81
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Tohá se equivoca: La probidad si importa ¿Quién responde por Cristina Bravo?

Tohá se equivoca: La probidad si importa ¿Quién responde por Cristina Bravo?

17/05/2025
Se nos fue Pepe

Se nos fue Pepe

13/05/2025


        Hoy en día, enfrentados a una amenaza que muchos sostienen es irreversible, llega el momento de tomar decisiones respecto de nuestra matriz energética, cuyo mayor porcentaje depende de la solución generada por una materia prima cada vez más escasa, el agua.

Si bien hemos realizado estudios que miran con mucho auspicio la generación de energía por medios limpios, como los eólicos, otros propulsados por las mareas y otros donde existe una gran inversión fundamentalmente en el norte del País, con la energía solar, todas ellas son muy invasivas en contraposición a lo que sucede con las plantas de energía atómica.

Sé que muchos recordaran al leer esta nota, lo peligroso que puede ser una planta de Energía nuclear en medio de nosotros, respaldándose en los ejemplos de Chernóbil en abril de 1986 o el accidente de Fukushima en marzo del 2011, pero siendo objetivos debemos reconocer que ambos, más el primero que el segundo, se debieron a errores humanos, más que a las reacciones atómicas que generaron las consecuencias posteriores.

Si hacemos una historia resumida de ambos eventos, diremos que el accidente de Chernóbil se debió a la imprudencia del ingeniero nuclear a cargo de una prueba, que, saltando todos los protocolos de seguridad, llevó a un reactor nuclear (de las características de un RBMK, cuya tecnología aplicada era más económica, que otros reactores de occidente), a un punto de no retorno, cuando intento reiniciar la generación de energía, minutos después de haber llevado su producción a casi cero. En síntesis, el reactor fue llevado conscientemente al desastre. Las consecuencias, se debieron a la precaria instalación con la cual contaba la planta, lo que desató una o si no la peor tragedia atómica de la historia.

El caso de Fukushima fue distinto, quizás pudo haber alcanzado los niveles de perjuicio ocasionados equivalentes a lo sucedido en el norte de Ucrania en 1986, el desastre fue contenido por el alto nivel de tecnología con que el reactor había sido construido, la falla se derivó, debido a que nadie creyó que un Tsunami, seria capaz de pasar sobre una barrera de concreto de más de 22 metros de altura, lo que ocurrió posterior al peor terremoto que la historia de Japón conoce a la fecha.

Hoy en el mundo existen 442 reactores nucleares en producción, Argentina cuenta con tres, el primero, Atucha I, construido en 1974; el segundo la central de Embalse que comenzó a operar en 1984 y el tercero la central de Atucha II, la cual comenzó a funcionar en el sistema nacional a partir del año 2014.

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, -datos a abril de 2019- hay 53 unidades en construcción en 20 países entre los que se encuentran China, India, Rusia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia y Francia.

La misma organización mantiene una estadística de los países autorizados y regulados para la generación de este tipo de energía, cuya última actualización es la siguiente:

 

   
PAIS 
NUMERO DE 
REACTORES 
MEGAVATIOS 
DE 
PRODUCCION 
1. Estados Unidos 
98 
99.333 
2. Francia 
58 
 63.130 
3. Japón 
42 
 39.752 
4. Rusia 
37 
 28.864 
5. Alemania 
7 
 9.515 
6.  R. Corea 
24 
 22.494 
7.  Ucrania 
15 
 13.107 
8.  Canadá 
19 
 13.554 
9. China 
46 
 42.800 
10. Reino Unido          
15 
 8.918 
11. Suecia 
8  
 8.612 
12. España 
7  
 7.121 
13. Bélgica 
7 
 5.918 
14. India 
22  
 6.255 
15. R. Checa 
6  
 3.930 
16. Suiza 
5 
 3.333 
17. Finlandia 
4 
 2.769 
18. Bulgaria 
2 
 1.926 
19.  Hungría 
4 
 1.889 
20.  Brasil 
2 
 1.884 
21. Sudáfrica 
2  
 1.860 
22. Eslovaquia 
4 
 1.814 
23. México 
2 
 1.552 
24. Rumanía 
2 
 1.300 
25. Argentina 
3  
 1.633 
26. Irán 
1 
    915 
27. Pakistán 
5 
  1.318 
28. Eslovenia 
1 
    688 
29. Países Bajos 
1 
    482 
30. Armenia 
1 
    375 
  ¿Entonces la pregunta es, porque en Chile no podemos hacer lo mismo?

Seguramente los organismos medioambientales, concurrían a asambleas orientadas a influir en la decisión acerca de la no proliferación de este tipo de energía, pero me pregunto, cual es el miedo de mantener plantas de tecnología y seguridad de altos estándares, cuando ya hace muchas décadas hemos dormido con reacciones nucleares en plantas ubicadas a no más de 500 kilómetros de nosotros (404 kms entre Santiago y Córdoba).

Habría que preguntarse, porque no han avanzado los estudios de la energía atómica en Chile, que detiene la creación de estas plantas o que estudios impiden que vayamos en contra de lo que hace Europa, Norteamérica y Asia.

La Energía atómica, es tal como la definió, Valeri Alekséyevich Legásov (científico soviético en el campo de la química inorgánica, miembro de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética), en su explicación sobre el accidente de Chernobyl: “Un    reactor  nuclear    en    una    flama invisible,    que solo depende de dos factores, uno es la   reacción atómica y el otro algo que la regule, luego   todo depende de quien cuida ese balance”.

Es necesario, ante las actuales condiciones climáticas, sobre todo en un país cuya matriz energética casi en un 80% depende de soluciones hídricas, comenzar a develar en que van los estudios que permitirían la instalación de soluciones como las comentadas, toda vez que entendemos que hay que prepararse para tiempos muy difíciles, donde el costo energético comenzara a subir y el fantasma del racionamiento aparece en el horizonte a causa de la escasez de su principal materia prima.

Hay que perder el miedo a que la naturaleza haga el trabajo que nos ofrece, la intervención humana, es una vez más, la que debemos saber controlar.

Rodrigo Araya Attoni
 
 
 
 
Share4Tweet2Send
Previous Post

SAG publica la nueva estrategia 2021-2022 para Lobesia botrana

Next Post

Lanzan concurso que busca ayudar a los emprendedores gastronómicos en tiempos de pandemia

Artículos Relacionados

Tohá se equivoca: La probidad si importa ¿Quién responde por Cristina Bravo?

Tohá se equivoca: La probidad si importa ¿Quién responde por Cristina Bravo?

17/05/2025
Se nos fue Pepe

Se nos fue Pepe

13/05/2025
Una alerta silenciosa: el desafío del cáncer de ovario

Una alerta silenciosa: el desafío del cáncer de ovario

09/05/2025
La Triple Hélice: Un Modelo de Innovación para el Desarrollo del Maule

La Triple Hélice: Un Modelo de Innovación para el Desarrollo del Maule

07/05/2025
Next Post
Lanzan concurso que busca ayudar a los emprendedores gastronómicos en tiempos de pandemia

Lanzan concurso que busca ayudar a los emprendedores gastronómicos en tiempos de pandemia

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Desde el Pacífico a los Andes: regiones de la Macrozona Centro Sur impulsan pasos internacionales para conectar y potenciar sus territorios

Desde el Pacífico a los Andes: regiones de la Macrozona Centro Sur impulsan pasos internacionales para conectar y potenciar sus territorios

17/05/2025
Maratón de Santiago 2025: Carabineros informa de cortes y desvíos de calles

Maratón de Santiago 2025: Carabineros informa de cortes y desvíos de calles

17/05/2025
Estudiante de la comuna de Maule representó a Chile en feria científica internacional en Brasil

Estudiante de la comuna de Maule representó a Chile en feria científica internacional en Brasil

17/05/2025
Tohá se equivoca: La probidad si importa ¿Quién responde por Cristina Bravo?

Tohá se equivoca: La probidad si importa ¿Quién responde por Cristina Bravo?

17/05/2025
Madres de niños y niñas con TEA o TDAH reciben apoyo integral del FOSIS

Madres de niños y niñas con TEA o TDAH reciben apoyo integral del FOSIS

17/05/2025
Talca conmemora el Día del Reciclaje con protagonismo estudiantil y logros ambientales históricos

Talca conmemora el Día del Reciclaje con protagonismo estudiantil y logros ambientales históricos

17/05/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Desde el Pacífico a los Andes: regiones de la Macrozona Centro Sur impulsan pasos internacionales para conectar y potenciar sus territorios
  • Maratón de Santiago 2025: Carabineros informa de cortes y desvíos de calles
  • Estudiante de la comuna de Maule representó a Chile en feria científica internacional en Brasil
  • Tohá se equivoca: La probidad si importa ¿Quién responde por Cristina Bravo?

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In