El eclipse solar del lunes 14 de diciembre se inicia cuando la luna le da el primer mordisco al sol. En el Maule el proceso comienza a las 11.30 horas y a las 13 horas la luna cubrirá el 87 % del sol. “Se producirá una disminución de la luz diurna”, señala el astrónomo Rodrigo Contreras.
En medio de la exaltación que produce el eclipse solar total del próximo 14 de diciembre, El Maule informa.cl conversó con el astrónomo Rodrigo Contreras Ramos acerca de este fenómeno que abarcará Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Uruguay, parte del Brasil y los océanos adyacentes. Un eclipse solar ocurre cuando la luna pasa entre la tierra y el sol, oscureciendo total o parcialmente la imagen del sol para un espectador en la tierra.
Doctor Contreras, ¿de dónde surge la pasión humana por los eclipses?
-En astronomía, que es una ciencia fascinante, hay muchos fenómenos interesantes, pero hay pocos que podemos ver como espectadores en primera fila. Generalmente, lo que conocemos de astronomía es a través de imágenes, de videos, o de lo que nos muestra el telescopio. Nosotros de aquí en la tierra podemos ver, por ejemplo, lluvia de meteoros, podemos ver un cometa, un meteorito que cae, una estrella que se prende y apaga, pero un eclipse de sol es algo impresionante y creo que es el espectáculo astronómico más maravilloso que uno puede ver a ojo desnudo, siendo espectador de primera fila. Entonces no es que surja una pasión por los eclipses, sino que por su propia naturaleza son fascinantes.
Rodrigo Contreras Ramos (Santiago, 1973) es ingeniero y master en astronomía por la Universidad de Chile y doctor en astronomía por la Universidad de Bolonia, Italia. Actualmente es investigador del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). También ha publicado una serie de difusión de temas relacionados con la astronomía. El más reciente Bruno y los eclipses (Ediciones B de Blok, 2020) con ilustraciones de Carolina Undurraga.
Rodrigo, ¿su interés por la difusión de la astronomía surge durante su estadía en Italia?
-Estuve siete años en Italia haciendo mi doctorado en la Universidad de Bolonia, entre los años 2006 y 2013. Fue una experiencia maravillosa, con un contacto humano muy fecundo, que todavía mantengo. Además, paralelamente, me dediqué a ser guía turístico de un observatorio que quedaba cerca de Bolonia. Hacía visitas guiadas, donde en una cúpula, abríamos un telescopio y mirábamos en las noches de verano. Aprendí a tener una relación con la gente y contar temas relativos a la astronomía, que también puede ser muy técnica, que se habla solo entre colegas. Mi idea era acercarla a un público normal, pero interesado, porque la astronomía está muy ligada al ser humano. Y también descubrí un nicho muy interesante, que es la relación de los niños con la astronomía, con la ciencia.
Más espectacular que el Halley
¿Qué explica que en Región de la Araucanía y en una parte de la Región de los Ríos el eclipse se capte en forma privilegiada?
En La Araucanía, creo, que el último eclipse de sol ocurrió hace unos 520 años, lo que es mucho tiempo, porque en promedio, los eclipses de sol en el mundo pasan por el mismo lugar cada 350 o 400 años. Ahora se dio la coincidencia, después de alrededor de 500 años que un nuevo eclipse solar pase por La Araucanía. Es algo absolutamente fortuito. Implica que el 14 de diciembre solo en La Araucanía y en una parte de la Región de Los Ríos, la sombra de la luna caerá exactamente ahí, donde se podrá vivir la experiencia de vivir la noche de dos minutos y diez segundos. A medida que uno se aleja del lugar donde la luna tapa completamente al sol, y por lo tanto quedamos a oscuras, el porcentaje de luna que cubre el sol es cada vez menor. La franja en que el eclipse alcanza mayor plenitud tiene alrededor de cien kilómetros, y en este caso va por el norte desde Temuco hasta Panguipulli por el sur.
¿Cómo se verá en Santiago?
-En Santiago será un eclipse parcial.
¿Y en Talca, en el Maule?
-También será una experiencia impresionante. Pero no se producirá la noche, porque el 13 % del sol que no quede cubierto por la luna será suficiente luz que llegue a la tierra. Y lo que si se producirá es una disminución de la luz diurna.
¿Este fenómeno tiene una hora exacta?
Ciertamente. El eclipse solar del próximo 14 de diciembre se inicia cuando la luna le da el primer mordisco al sol. Y la luna va cubriendo paulatinamente al sol. En Santiago tendremos un porcentaje de 78% y la luna nunca lo podrá cubrir por completo. Y en Maule, el porcentaje será de 87 %. El primer contacto comienza alrededor de las 11,30, aunque en Punta Arenas será un poco más tarde. Alrededor de las 13 horas se produce en la zona de totalidad el máximo y tendremos noche durante dos minutos y diez segundos solamente en La Araucanía y en una parte de la Región de los Ríos. En Maule, a la misma hora, el máximo alcanzará el 87 %”.
¿Esta exaltación es similar a la ocurrida con el cometa Halley, en 1986?
-Yo creo que es más espectacular. El cometa Halley nos visita cada 75 años en promedio y se necesita algún instrumento para verlo bien. En cambio, los eclipses no necesitan instrumentos especiales para verlo como un telescopio. Sí es imprescindible, para zonas como El Maule, usar anteojos especiales para mirar al sol. En Chile, se producen eclipses cada quince años, en alguna parte del país, porque es muy largo.
El gran salto de Galileo
El astrónomo Rodrigo Contreras sostiene que el ser humano indaga el universo desde que tiene uso de razón, “pero el primer gran salto lo da Galileo en el siglo XVI cuando ve a través del telescopio a Júpiter, Saturno, la Luna. Es el inicio del estudio sistemático del cielo. Recientemente la astronomía ha avanzado a pasos agigantados, pero mientras más sabemos nos damos cuenta, que menos sabemos. Y eso torna el estudio interesante y desafiante”.
¿Y cuáles son sus propias investigaciones?
-Soy parte del equipo del Instituto Milenio de Astrofísica. Trabajo en el estudio del centro de nuestra la galaxia. Nosotros vivimos en la que se llama Vía Láctea, que es como una ciudad de estrellas, una isla de estrellas, que flota en el universo y como la de nosotros hay muchas otras. Este estudio nos ayuda a entender su origen y cómo será su futuro.
Estando tan caótico el mundo que vivimos. ¿La posibilidades de colonizar Marte se ven cercanas?
-Es muy probable que en la próxima década, o sea desde el año 2030 en adelante el humano ponga un pie en Marte. Ya tenemos robots como avanzada que están haciendo estudios climáticos y otros. Ahora falta el siguiente paso que es que vayamos nosotros. Y de ahí, en poco tiempo más, vendría la colonización. Es seguro que estaremos instalados allá en los próximos cien años. Eso es seguro.
¿Qué factores son favorables para ese asentamiento?
“Lo que pasa es que tenemos que ver dentro de las posibilidades. Somos el tercer planeta de un sistema que está formado por un sol, por una estrella, y de ahí tenemos cuatro planetas internos que son rocosos y después tenemos cuatro planetas gaseosos. En los planetas gaseosos no tenemos muchas posibilidades de vivir allá, porque siendo gaseosos no tienen una superficie sólida en la que puedan aterrizar nuestras naves. Nos olvidamos de esos lugares.
Además que son lugares fríos. Mercurio, es muy cercano al Sol y no tiene atmósfera y, en consecuencia, también lo descartamos. Y Venus tiene una atmósfera impresionante y el efecto invernadero nos expondría a temperaturas que no podríamos soportar. La temperatura en superficie alcanza a 500 grados Celsius aproximados, que es como estar metido dentro de un horno y el plomo se derrite.
Entonces, lo que nos va quedando es la Luna, que tampoco es un lugar muy amigable y Marte aparece como lo más cercano. El año dura dos años terrestres, pero hay zonas donde el clima podría ser parecido al nuestro. La atmósfera es muy tenue y eso requiere trajes especiales”.
¿Qué piensa cuando ve la inmensidad del universo?
Uno se hace preguntas todo el tiempo. Todo es tan enorme y tiene tanto tiempo. Nosotros somos tan pequeños, más ahora que parecemos estar sumidos en las pantallas de los celulares y no miramos al cielo. Parece que la pandemia nos ha obligado a hacernos preguntas. Y desde la perspectiva de la astronomía comprendemos que todos venimos del mismo origen.
Todos somos polvo de estrellas…
-Esa maravillosa expresión es de Carl Sagan, divulgador de la astronomía. Y, ciertamente, somos una mezcla entre Big Bang y estrellas.
¿Cuesta comprender que estemos solos en el universo?
-Cuesta comprenderlo. Pero no me cabe duda que en la inmensidad del universo podrían existir formas de vida, pero las distancias inconmensurables hacen muy difícil su comprobación”.