El Cambio Climático está modificando las reglas del juego para siempre, especialmente en la agricultura, y si hay un país en el mundo que puede evidenciar estas transformaciones es el nuestro, debido a los fuertes contrastes y amplia diversidad de ecosistemas que existen a lo largo del territorio.
Pero estos contrastes se están desdibujando, generando grandes cambios y también oportunidades y algunas de esas experiencias y reinvenciones tendrán su espacio en Expo Chile Agrícola, el encuentro de capacitación más grande del país, totalmente gratuito, encabezado por el Ministerio de Agricultura y sus servicios, y organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).
¿Arroz en el desierto?
Así es. Si bien la zona arrocera por excelencia en Chile ha sido la Región del Maule, poco a poco el centro y sur del país ha ido perdiendo las características climáticas que propician su cultivo en el método tradicional, mediante piscinas e inundación.
Este escenario llevó al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a experimentar con cerca de 300 variedades de arroces chilenos, de las cuales 20 están en evaluación y una ya está ad portas de demostrar lo sorprendente: ser cosechada dentro de pocos meses en pleno Desierto de Atacama.
Se trata de una nueva variedad de arroz inteligente llamado “Jaspe”, fruto de una cruza de arroz chileno con ruso. ¿El resultado? Un cereal que puede ser cultivado sin inundación, mediante riego por goteo y ahorrando la mitad del agua, además de reducir a prácticamente un tercio la cantidad de semillas por hectáreas, versus el método tradicional.
Además de propiciar la expansión de la zona arrocera a otros lugares del país, esta variedad genera mucho menos metano que el arroz cultivado en piscinas, asegura Karla Cordero, Coordinadora Nacional de Seguridad Alimentaria de INIA.
Virus que afectan a los árboles mucho más que antes
Siempre se ha dicho que Chile posee barreras naturales como el desierto, la cordillera y el mar, que impiden la llegada de enfermedades foráneas. Pero investigaciones iniciadas en 2021 han evidenciado la presencia de virus en bosques de nuestro país. ¿A qué se debe?
Si bien la presencia de virus tiene historia, esta no estaba asociada a daños, hasta que el cambio climático, con la consecuente sequía, ha favorecido el aumento de plantas enfermas.
De acuerdo con el Dr. Nicola Fiore, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, aunque estén infectados, los árboles pueden generalmente defenderse de los virus. Sin embargo, cuando se suma el estrés, como la escasez de agua, la situación se degenera.
El problema, explica el experto, es que las plantas infectadas por virus manifiestan graves síntomas, pudiendo ocasionarles incluso la muerte.
Estos enfoques evidencian los cambios que el calentamiento global está propiciando en nuestro país, y serán abordados a fondo con charlas específicas en la próxima versión de Expo Chile Agrícola, que se realizará el 5 y 6 de noviembre de forma completamente online a través del sitio web www.expochileagricola.cl.