En un solemne acto en el Teatro Municipal de Linares, congregó a la comunidad escolar junto a familiares, invitados, autoridades locales y exrectores del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga, para celebrar un siglo y medio del establecimiento. El recinto se llenó de la presencia, alegría y gratitud de los asistentes. Allí, fueron reconocidos antiguos funcionarios del Liceo.
Culminó la ceremonia con el lanzamiento del libro conmemorativo: 150 años del Liceo de Linares: memoria y presente, de los autores Isabel Rodríguez Pincheira, directora del Liceo; Miriam Yáñez Muñoz, Leonardo Núñez Castillo y Leonardo Jaque González, profesores de Historia del mismo centro educativo.
La obra la presentó el académico Dr. Cristian Bellei Carvacho quien invitó a leer el libro con entusiasmo, por ser “ágil, entretenido, variado y con visión panorámica” de la vida de la institución educacional emblemática en la región del Maule y el país.
La obra tuvo como correctora de estilo a Liseth Villasmil Faría. El diseño y diagramación, fue de Daniela Bravo Andrades. Editor general, Horacio Hernández Anguita. El libro cuenta con 212 páginas y se imprimieron 500 ejemplares en Impresos Santal, Talca.
Extracto de la Introducción
Con motivo de celebrar el 19 de abril de 2025 un siglo y medio de existencia del Liceo de Linares, Bicentenario Valentín Letelier Madariaga, se presenta este libro: 150 años del Liceo de Linares, memoria y presente. El mérito de esta obra es haber sido escrita en el mismo recinto educativo.
Para ello, fue necesaria una cuidadosa revisión documental de los archivos disponibles en la Biblioteca Patrimonial Valentín Letelier, el Centro de Docu¬mentación Patrimonial del Instituto Abate Molina de la Universidad de Talca, la Biblioteca del Museo de Artes y Artesanía de Linares, la Biblioteca Pública n.º 8 Manuel Francisco Mesa Seco, el Archivo del Diario El Heraldo, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Además, se han considerado los documentos internos, las orientaciones pe¬dagógicas del Liceo, así como las bases estadísticas e investigaciones previas realizadas en el establecimiento. Entre estas, destacan las llevadas a cabo por Julio Chacón del Campo, en el marco del cincuentenario del Liceo; las de Jaime González Colville, publicadas en el Diario El Heraldo a propósito del centenario; y otras elaboradas por profesores del plantel a solicitud de los rectores Iris Viel¬ma y Nelson Merino.
Asimismo, se quiso recoger la tradición oral del Liceo en esta obra, para lo cual fue esencial contar con fuentes vivas de la memoria, realizando entrevis¬tas, individual o en grupos focales, a rectores, miembros de equipos directivos, docentes y exprofesores del establecimiento. Algunas de estas entrevistas brin¬daron mayor profundidad, lo que permitió, en conjunto, distinguir los hitos his¬tóricos más relevantes del Liceo Bicentenario.
En esos relatos se plasma como, desde sus inicios en el siglo XIX, el Liceo deLinares surgió como una modesta y dificultosa iniciativa que enfrentó las adver¬sidades con tenacidad y dedicación. Poco a poco, su obra fue adquiriendo fiso¬nomía y rasgos esenciales.
Son muchos los educadores y actores que sobresalen en el ámbito local, y que, incluso, han tenido una repercusión a nivel nacional. Los 150 años de historia del Liceo poseen un significado relevante e indiscutible para nuestra ciudad, pues la institución ha representado la principal oportunidad educativa para los estudiantes de Linares, o de las ciudades y pueblos cercanos que desean continuar sus estudios secundarios, pero no pueden acceder a otro tipo de educación. Este compromiso ha atravesado la misión y visión durante toda la historia del Liceo.
Al rememorar los hitos más importantes de la comunidad educativa a nivel local, se observa cómo el Liceo de Linares evolucionó de Liceo de Hombres A-26, a Liceo Coeducacional Abate Juan Ignacio Molina, hasta llegar a su actual deno¬minación, Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga. A lo largo del tiempo, se visualiza como el Liceo ha sido un centro de inspiración de la vida intelectual en la ciudad de Linares, primero como capital del departamento y luego de la comuna. En sus aulas, se ha nutrido buena parte de las élites locales y se ha brindado un espacio muy importante a muchos jóvenes de diferentes estratos sociales, quienes han visto en la institución una posibilidad real de desarrollo y de contribución al país.
De esta forma, los primeros cinco artículos del libro constituyen textos his¬toriográficos, que están ordenados cronológicamente, destacando los siguientes hitos: Los albores del Liceo de Linares: 1875 a 1920; Nuevas leyes, nuevos retos: 1920 a 1960; La convulsa vida del Liceo: 1960 a 1973; Descentralización educativa: 1973 a 1987; y Ampliando tiendas: 1987 a 2011. El libro concluye con Tiempos de Bicentena¬rio: 2011 a 2024, una entrevista del editor a la directora actual del establecimien¬to. En todo, se busca mostrar a los lectores las interrelaciones entre el contexto nacional, la legislación educativa y la historia del Liceo (…)
Los datos y la información reunida abren nuevas vías para continuar el estudio de la historia de nuestro Liceo. Su vida y desarrollo revelan la interrela¬ción entre las comunidades locales y el poder central nacional, del que emanan políticas y directrices para su ejecución. Entre lo macro y lo micro, la comunidad liceana vive, se desarrolla y crece de manera constante.
Esperamos haber conseguido nuestro empeño. Que estas páginas sirvan para rememorar los mejores años de generaciones, juventudes y familias que pasaron por estas aulas. He aquí: 150 años del Liceo de Linares, memoria y presente.