Año tras año, para abordar el problema de la mala calidad del aire, se ejecuta el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Valle Central de la Provincia de Curicó, el que establece la aplicación de la medida paliativa de Gestión de Episodios Críticos (GEC), durante el periodo de otoño e invierno; con el objetivo de que la ciudadanía y la industria contribuyan a reducir las emisiones, para proteger la salud de toda la población.
Sin embargo, según dio a conocer el departamento de Redes de Monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), durante el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2025, se constató que, de 153 días, hubo 32 episodios críticos por Material Particulado MP2,5, los cuales corresponden a: 28 Alertas, 4 Preemergencias y 0 Emergencias ambientales, en Curicó y la zona poniente de Romeral, lo que significa un aumento de la contaminación en un 2% respecto al total de días de la temporada GEC.
El balance arrojó, que, desde el 01 de abril al 31 de agosto de 2025, aumentó en 3 días los episodios críticos de contaminación en comparación a igual periodo de 2024, donde se registró un total de 29 días con altas concentraciones de contaminantes, lo que equivale a un aumento de 10% respecto a la temporada anterior. Lo anterior, se explica principalmente, porque junio de 2025 fue el mes más frío de los últimos 5 años.
Menos Preemergencias
De estos 32 días de mala calidad de aire, en que se superó la norma primaria MP2,5 (50 µg/m3), se constataron que disminuyeron las preemergencias ambientales, nivel de riesgo alto para la salud pública, en relación con el año 2024; pero, aumentaron el número de alertas ambientales, que es un nivel menos riesgoso para la salud pública.
En este contexto, el encargado de calidad del aire de la Seremi del Medio Ambiente, Rodrigo Fica explicó que “este año 2025, si bien el aumento de episodios críticos respecto al año anterior se explica en gran medida por las bajas temperaturas del mes de junio y el uso intensivo de la calefacción a leña, es evidente que sigue existiendo el problema de contaminación atmosférica y salud pública, lo que plantea grandes desafíos. Para ello, desde el Ministerio del Medio Ambiente debemos mantener la vigilancia de la calidad de aire, mejorar los sistemas de pronóstico y la colaboración de la comunidad. Estamos actualizando las medidas aplicables durante la Gestión de Episodios Críticos, a través de la elaboración de un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica para todo el valle central de la Región del Maule y con ello, esperamos ir mejorando los niveles de calidad de aire en la zona”, indicó el experto en calidad del aire.
En tanto, el delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa, sostuvo que “este invierno, entre abril y agosto, enfrentamos el desafío de luchar contra la contaminación del aire en nuestra provincia. Durante los 153 días en que se implementó la GEC, solo 32 días registraron mala calidad del aire; de ellos, 28 fueron alertas y apenas 4 marcaron preemergencia, concentradas principalmente en junio y julio, los meses más fríos de los últimos cinco años. Detrás de estas cifras hay un hecho concreto: la comuna de Curicó no vivió emergencias ambientales como en años anteriores. Nuestro compromiso como Gobierno es continuar trabajando con fuerza y actualizar el Plan de Descontaminación para que abarque todo el Valle Central del Maule. Lo hacemos pensando en el futuro, en que nuestros hijos y nietos crezcan en una ciudad donde el aire limpio no sea un privilegio, sino un derecho”, declaró Correa.
Competencias fiscalizadoras
La seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva indicó que “en conjunto con la seremi de Medio Ambiente, durante este año hemos realizado más de 17 mil fiscalizaciones como oficina Provincial de Curicó, en donde los fiscalizadores han asistido frente a las denuncias de los humos visibles en la provincia de Curicó. Como mencionábamos, estas visitas han significado que la población esté más consciente del cuidado que debemos tener cuando se decretan estos estados de alerta ambiental, que al final van en directo perjuicio de todos los habitantes de la provincia, y principalmente de la comuna de Curicó. Así que como Seremi de Salud junto con la Seremi de Medio Ambiente estamos comprometidos de seguir realizando estas acciones en un futuro, para que los habitantes mejoren y mantengan una buena calidad de vida”.
En este contexto, la jefa de oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente Región del Maule, Mariela Valenzuela, declaró que “en el marco del período GEC para el Valle Central de la Provincia de Curicó, como Superintendencia del Medio Ambiente estuvimos a cargo de fiscalizar las diversas medidas de nuestra competencia que están contenidas en el plan de descontaminación, como el control de emisiones en calderas, venta de leña seca y la implementación de programas de compensación de emisiones en proyectos evaluados ambientalmente. En este sentido, pudimos verificar una disminución del uso del carbón el cual ha sido mayormente sustituido por combustibles menos contaminantes”, declaró la representante del ente fiscalizador.