La Corporación Nacional Forestal (CONAF) presentó en la localidad de Cumpeo, comuna de Río Claro, Región del Maule, una campaña comunicacional sobre fiscalización forestal y ambiental destinada a proteger y conservar los recursos vegetacionales del país.
Esta campaña, desarrollada en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y su proyecto +Bosques, está focalizada principalmente entre las regiones del Maule y Los Lagos, y a través de ella se entrega información a la ciudadanía y se orienta su participación en el aviso oportuno ante eventuales cortas ilegales de bosque que no cumplan con las normativas forestales vigentes.
“Queremos con esta iniciativa -comentó el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca- educar a la comunidad sobre lo que se puede y no se puede hacer en términos de cortas forestales, además de instar a las personas a denunciar cuando estén ante una corta y sospechen que ésta pueda ser ilegal, avisando a CONAF por medio de nuestro sitio web oficinavirtual.conaf.cl u otro canal oficial, para poder fiscalizar. Estas cortas no autorizadas se dan bastante por la obtención de leña. Esto se puede realizar, pero siempre que haya un plan de manejo aprobado por la Corporación”.
EVOLUCIÓN DE FISCALIZACIONES
Como la Corporación tiene a la fiscalización entre una de sus líneas de trabajo más relevantes, su programa de actividades ha ido incrementándose año a año. Es así que en el periodo enero-agosto 2025, los profesionales de la institución han realizado 2.258 acciones en todo el país, siendo las regiones de La Araucanía (500), Los Lagos (375) y Maule (352) las que concentran la mayor cantidad de operaciones.
En cuanto al recurso forestal fiscalizado a nivel nacional, del total de las actividades, 1.494 controles corresponden al bosque nativo, 600 a las plantaciones, 93 al alerce y 71 a las formaciones xerofíticas.
DUPLA CONDORITO Y FORESTÍN
La campaña considera diversos productos comunicacionales, como letreros camineros en las principales rutas, frases radiales en emisoras de comunas rurales, folletería, videos y gráficas para redes sociales.
En este mismo contexto, se desarrolló una revista digital con las simbólicas figuras de Condorito y Forestín, tradicional defensor de los bosques chilenos. Ambos interactúan con chispeantes y educativos diálogos sobre la temática en cuestión.
Sobre la presentación del nuevo recurso informativo la directora regional de CONAF Maule, María Isabel Florido, refirió que “existen distintos instrumentos a los cuales las personas pueden optar para hacer una corta responsable y en eso estamos hoy con nuestros corpóreos, Condorito y Forestín, invitando de una manera más lúdica a toda la comunidad a ser partícipes de la prevención y cuidado de nuestros recursos naturales”.
En tanto, la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, puso de relieve la importancia de “fomentar la participación ciudadana para que todos nos podamos convertir en agentes de cambio”, a través de la elaboración de material de difusión útil y al alcance de toda la comunidad.
“Desde el Gobierno de Chile encabezado por el Presidente, Gabriel Boric, nos encontramos muy preocupados por el corte no autorizado de los bosques en la Región del Maule. Por eso, hoy estamos acompañando esta importante actividad con el lanzamiento de esta campaña de fiscalización que se va a estar realizando en los diferentes sectores de nuestra región”, destacó la vocera regional de Gobierno.
Así, con dos figuras entrañables como protagonistas se dio inicio a la campaña, cuyo valor radica, tal como lo recalcó el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, en acercar la información sobre las normativas forestales a la comunidad en general.
“Replicar estas iniciativas educativas es sumamente importante y qué mejor que hacerlo acá en nuestra comuna, junto a Forestín y Condorito, que son personajes muy queridos y eso también genera más cercanía para tomar con mayor seriedad este tipo de campañas tan importantes para la educación de todas las personas”, destacó el jefe comunal.