En el marco del proyecto ANID “Intensificación ecológica de la agricultura”, investigadores de Centro Ceres participaron en el XXVII Congreso de Economistas Agrarios realizado en Talca, presentando una serie de resultados clave sobre la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.
El Congreso, titulado “Pensar el agro hoy, clima, comercio y sostenibilidad en juego”, se llevó a cabo los días 2 y 3 de octubre en la Universidad Católica del Maule en colaboración con la Asociación de Economistas Agrarios – AG. Esta nueva versión reunió a especialistas de distintas disciplinas para debatir sobre los desafíos actuales del sector agrícola, entre ellos, los efectos del cambio climático, la volatilidad de los mercados y la necesidad de transitar hacia modelos de producción sostenibles.
En representación de Ceres, su director ejecutivo Carlos Huenchuleo, también académico de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); junto al profesional Adrián Rivera; y Keira Dymond, investigadora postdoctoral; y Lisandro Roco, académico de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián en Valdivia e investigador asociado de Ceres; fueron los encargados de dar a conocer las últimas investigaciones del centro regional. En sus ponencias, abordaron la sostenibilidad agrícola desde dos veredas: una de ellas analizó el uso de semillas en sistemas orgánicos y agroecológicos, mientras la otra presentó preliminarmente las barreras y promotores que inciden en la transición hacia una agricultura sustentable en América Latina, y la gestión de los recursos hídricos en Chile.
“Nosotros, como centro, incentivamos la implementación de modelos de producción sostenibles, pero esto es posible siempre y cuando se disponga de semillas adecuadas. Hoy, existe una discusión abierta entre el uso de variedades criollas y convencionales, y aún falta consenso sobre los caminos más adecuados para avanzar hacia una agricultura realmente sostenible”, afirma Huenchuleo.
Por otro lado, Adrián Rivera sostiene que su ponencia buscó mostrar que “existen barreras importantes como la falta de conocimiento en técnicas de intensificación ecológica y la escasa conexión con mercados ecológicos”. El profesional explica que estos resultados han detectado cómo las redes de colaboración y el intercambio de conocimiento funcionan como promotores del cambio entre sistemas convencionales y agroecológicos.
Desde esa misma vereda, la investigadora postdoctoral Keira Dymond visualiza este escenario como una oportunidad para Latinoamérica. En sus palabras, la profesional enfatiza: “Vemos avances significativos en investigación, políticas ambientales y atención global hacia estos temas, sin embargo, existen barreras que favorecen una agricultura convencional y la concentración del mercado en grandes corporaciones”.
En materia de gestión de recursos hídricos, el académico Lisandro Roco analizó el mercado de derechos de agua en Chile, específicamente, su evolución temporal y espacial. En su ponencia, el investigador sostuvo que comprender estos procesos “permite orientar las decisiones de las políticas públicas frente a los cambios que presionan este mercado, siendo relevante para toda la sociedad, dado las reformas que estamos experimentando”.
Colaboración, difusión científica y transferencia de conocimiento
Como resultado de la experiencia, los tres investigadores concordaron en la relevancia de participar en eventos que permitan compartir con otros académicos sus avances. Para el director de Centro Ceres, este congreso “permite fortalecer las redes de colaboración con especialistas en el área”, concluye.
Por su parte, Dymond, Rivera y Roco destacaron la creación de espacios que fomenten el diálogo entre distintos actores, reafirmando su compromiso con la colaboración institucional, la difusión del conocimiento y la transferencia de los resultados a distintos actores del territorio.