Hace unas semanas, Netflix publicó el documental “Número desconocido: un escándalo de ciberacoso escolar”, que ha gatillado nuevamente la conversación sobre los efectos de la tecnología en niños y adolescentes. Al igual que “Adolescencia”, esta producción aporta una nueva perspectiva sobre la digitalización en etapas tempranas y vuelve a instalar el debate sobre el bienestar familiar digital, uno de los grandes desafíos más relevantes para Chile en esta década.
En nuestro país, seis de cada diez niños tienen contacto con un dispositivo desde los siete años y la edad promedio para acceder a un primer celular ronda los diez. Más de la mitad de ellos, además, percibe que sus padres pasan demasiado tiempo en Internet. Lo digital atraviesa hoy la educación, el trabajo y la forma en que nos comunicamos.
Desde 2018, la Radiografía Digital elaborada junto a Criteria, nos ha permitido dimensionar estos cambios y aportar datos para impulsar una estrategia de sostenibilidad con foco en lo digital. Las cifras muestran que uno de cada dos adolescentes ha vivido ciberacoso; un 63% ha estado expuesto a noticias falsas y un 64% ha recibido llamadas fraudulentas. No se trata de generar alarma, sino de reconocer que la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de acompañar a niños y adolescentes.
Ese acompañamiento es clave. No se trata de prohibir ni de controlar, sino que es necesario guiar y compartir. Muchas familias reconocen dificultades para establecer reglas claras sobre el uso de pantallas y sienten que les faltan herramientas para acompañar a sus hijos. Es precisamente esa brecha entre la velocidad de la tecnología y la preparación de los adultos uno de los mayores desafíos que tenemos como país.
El bienestar digital requiere ir más allá del acceso a internet o la entrega de dispositivos. Se trata de crear condiciones para que niños, adolescentes y adultos se desenvuelvan en el entorno digital con confianza y seguridad. La evidencia nos muestra que estamos frente a una oportunidad: construir un ecosistema digital más humano e inclusivo. Si logramos que lo digital se viva con propósito, empatía y cuidado, no solo estaremos protegiendo a quienes hoy crecen conectados, también estaremos sentando las bases de un país mejor preparado para el futuro.
Cyntia Soto,
Gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Claro Chile.