• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Martes, Agosto 26, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Opinión

El mundo después de la pandemia

por Redacción El Maule Informa
07/05/2021
en Opinión
El mundo después de la pandemia
5
SHARES
47
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

El Covid-19 no sólo ha cambiado la forma en que estamos viviendo ahora, sino también, cómo vamos a vivir en el futuro próximo. Este virus, además de ser un tema biológico, se ha transformado en un fenómeno social. Nos ha obligado a sobrevivir aislados y en soledad.

La cotidianidad (“normalidad del encierro”) ha afectado enormemente nuestra salud mental, las relaciones afectivas e inclusive la sexualidad, obligándonos a encontrar otras formas de densidad física que nos permitan comunicarnos en forma diferente con los amigos y vecinos, y de esa manera participar en alguna nueva forma de vida comunitaria, a pesar de que, por efecto de la pandemia, sigamos separados temporalmente.



Pero superada la crisis de la pandemia, ¿qué debiéramos esperar?

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Tips y recomendaciones para tener una clave segura

Exigen justicia ante casos de desaparición forzada

25/08/2025
Ley Mordaza 2.0: Un retroceso maquillado

Ley Mordaza 2.0: Un retroceso maquillado

12/08/2025

En lo político y social, nuestros gobiernos tendrán que desarrollar mayor empatía con sus ciudadanos, buscando nuevas fórmulas de equidad y mejor calidad de vida. Deberán, bajo mi parecer, controlar en forma más eficiente la calidad de vida de las personas; por ejemplo, preocuparse de los alimentos que consumimos, de los transportes públicos que utilizamos, de los sistemas de salud públicos y privados. Probablemente, vamos a tener una ciencia más robusta y utilitaria, que nos permita reaccionar rápido frente a futuras pandemias.

La economía se debería focalizar más en la producción de bienes esenciales, más vinculados a las necesidades biológicas y culturales de la población local, que a lo individualmente deseable. Asistiremos a una ola creciente de grupos políticos nacionalistas, en los que el capitalismo, el crecimiento puro como motor de desarrollo y la globalización irán perdiendo legitimidad. A pesar del retroceso de esta última, por necesidad, la soberanía se va a tornar solidaria. Esto llevará a proponer como solución a la demanda migratoria internacional que la gestión de esa área sea cooperativa a escala continental.

El viejo reto de diversificar la economía será urgente para los países en vías de desarrollo. Reconocer la contribución de los trabajadores que se encuentran fuera del círculo protegido de las profesiones de élite y otorgarles voz significativa en la economía y la sociedad debiera ser el primer paso hacia la renovación moral y cívica.

La apuesta educativa del futuro será, probablemente, un modelo híbrido, con diferentes modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia; con programas educativos completamente digitalizados, lo que obligará a cambiar el entrenamiento de los docentes y a una transformación innovadora de toda la información, el aprendizaje y la construcción del conocimiento.

Esto no significa que desaparezca la educación presencial en colegios y universidades. Por el contrario, las salas de clases seguirán siendo los lugares donde se hace posible que los estudiantes mantengan el diálogo y la convivencia, permitiendo de esta manera la contención y la maduración de nuestra juventud. Pero para que esta educación sea eficiente e igualitaria vamos a necesitar nuevos recursos que ayuden a terminar con las brechas sociales que cruzan la educación.

Finalmente, muy pronto tendremos que asumir que la lección incuestionable de la pandemia por COVID-19 es la misma que la del calentamiento global, es decir: todos vivimos en el mismo mundo, compartimos la misma naturaleza, independientemente de que nos sintamos en cuarentena o a salvo de ella.

Dr. Jorge Las Heras Bonetto

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Chile
Share2Tweet1Send
Previous Post

Avances en la construcción de plazoleta en Villa las Brisas

Next Post

Constanza Gajardo: En la nueva Constitución hay que dar un marco de exigencia al Poder Judicial

Artículos Relacionados

Tips y recomendaciones para tener una clave segura

Exigen justicia ante casos de desaparición forzada

25/08/2025
Ley Mordaza 2.0: Un retroceso maquillado

Ley Mordaza 2.0: Un retroceso maquillado

12/08/2025
El debate político criollo

El debate político criollo

10/08/2025
Del Excel a la eficiencia: Reflexiones desde mi camino con KaDi y Modag

Del Excel a la eficiencia: Reflexiones desde mi camino con KaDi y Modag

04/08/2025
Next Post
Constanza Gajardo: En la nueva Constitución hay que dar un marco de exigencia al Poder Judicial

Constanza Gajardo: En la nueva Constitución hay que dar un marco de exigencia al Poder Judicial

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

¿En la casa o en el patio? Expertos explican dónde deben dormir realmente las mascotas durante el invierno

Frente al intenso frío: las mascotas también necesitan protección

25/08/2025
Este lunes comienza a regir salario mínimo de $500 mil

¿Cómo transformar los gastos hormiga en ahorro?

25/08/2025
Colgate retira del mercado pasta dental por eventuales efectos adversos

Colgate retira del mercado pasta dental por eventuales efectos adversos

25/08/2025
La detección temprana del infarto cerebrovascular: clave para salvar vidas

Enfermedades del cerebro: ¿cuáles son las más comunes en Chile?

25/08/2025

Deporte y tradiciones reciben nuevo impulso: Gobierno del Maule aprueba recursos para atletas y celebraciones costumbristas

25/08/2025
Desafío TEP compartió sus experiencias de éxito en seminario sobre asistencia escolar

Desafío TEP compartió sus experiencias de éxito en seminario sobre asistencia escolar

25/08/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Frente al intenso frío: las mascotas también necesitan protección
  • ¿Cómo transformar los gastos hormiga en ahorro?
  • Colgate retira del mercado pasta dental por eventuales efectos adversos
  • Enfermedades del cerebro: ¿cuáles son las más comunes en Chile?

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In