• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Jueves, Julio 3, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Agricultura

Científicos alertan sobre chinita Arlequín, nueva especie invasora

Controla ciertas plagas agrícolas, pero puede convertirse en un problema.

por Redacción El Maule Informa
24/09/2020
en Agricultura, Destacados
Científicos alertan sobre chinita Arlequín, nueva especie invasora
165
SHARES
1.5k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

Uno de los insectos más llamativos de nuestro país es la chinita, de las cuales existen alrededor de cien especies en Chile, muchas de ellas endémicas. Sin embargo, desde el 2003 se registra la presencia de la «Harmonia axyridis» también conocida como chinita arlequín o asiática, una especie invasora que ha sido introducida en diferentes países como un controlador de plagas agrícolas como los pulgones. Lamentablemente su voracidad y gran tamaño genera problemas tanto a las otras chinitas, como a cultivos y seres humanos.

Expertos de la Universidad de Chile han encendido la alerta sobre los daños que causaría este insecto y llaman a la población a identificarla y «reportar» su presencia a través de redes sociales y plataformas digitales http://chinita-arlequin.uchile.cl/index.php/Reportar .



Las chinitas, a pesar de su atractivo y aspecto inofensivo, son enemigas naturales de varias plagas importantes para el desarrollo de la agricultura, como los pulgones, por lo que algunas de sus especies han sido utilizadas en varios países como controladores biológicos de este tipo de especies.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Casi 2 millones de extranjeros viven en Chile

Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza

02/07/2025
Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

02/07/2025

Sin embargo, la introducción de la «chinita arlequín» o «asiática», una especie particularmente grande en tamaño y muy voraz, ha generado problemas posteriormente. Recién el año 2008 esta especie se registró en nuestro país, cuando un equipo encabezado por la profesora Audrey Grez, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, identificó un ejemplar en la zona de Pirque entre miles de chinitas recolectadas para un estudio.

La académica, que trabaja en torno a las especies de coccinélidos desde hace más de 20 años y que encabeza la iniciativa de ciencia ciudadana «Chinita arlequín«, explicó cuáles son los riesgos de esta especie y por qué es importante mantener un monitoreo de su presencia en el país.

¿Cómo llegó a Chile?

La chinita arlequín es de origen asiático y se caracteriza por ser muy voraz y de un tamaño mucho mayor al de otras especies de chinitas, explicó la académica. «Fue introducida en varias partes del mundo para el control biológico de plagas. Incluso en Chile, el año 1998 se introdujo una variedad que tenía las alas cortas, por lo que no podía volar, para controlar plagas en invernaderos. La trajeron de Francia, y tenía estas características porque no se quería que se expandiera, y efectivamente no se estableció nunca», relató.

Una década después el equipo de la profesora Grez identificó una chinita arlequín en Pirque, y mandaron algunos ejemplares a Francia para ser analizada, momento en el que se detectó que eran idénticas genéticamente a una variedad producida en Estados Unidos, y que es la que ha invadido muchos países del mundo, en particular países con climas templados.

¿Cuál es el problema de que haya llegado?

Esta especie produce tres problemas:

-Las chinitas en general se comen entre sí, es un fenómeno natural, «pero la chinita arlequín no sólo se comía a los pulgones, dejando a las otras especies sin alimento, sino que también se comía más a las otras chinitas, disminuyendo la presencia de otras especies notablemente en Chile, en Europa y en EE.UU.», amenazando el patrimonio natural y la biodiversidad, explicó la especialista.

-El segundo problema descrito en la literatura, pero que de acuerdo a la académica aún no ocurre en Chile, es que esta chinita aparece en los cultivos en primavera pero luego se va a la alta cordillera o al sur ya que no tolera las altas temperaturas, y en otoño antes de irse a hibernar se agrupa en frutos blandos como las uvas, los arándanos, frutillas y otros, por lo que «en lugares que son productores de vino generan una situación compleja porque si el vino está contaminado por la larva, el huevo o el adulto, al cosechar la uva en otoño las condiciones del vino pueden cambiar».

-La tercera problemática es que cuando hibernan lo hacen dentro de las casas formando colonias de chinitas, generando varias molestias a las personas. «La gente las mata o las saca y vuelven a entrar porque buscan refugios térmicos, incluso en departamentos en un piso 17. Cuando las perturbas, generan un líquido amarillo que mancha cortinas, paredes, sábanas, y si eres alérgico, podría generarte una pequeña reacción», aseguró la profesora de FAVET.

La importancia del monitoreo

«Como es una población invasora a gran escala espacial, nos preguntamos cómo podíamos ver su avance en el país y generamos esta iniciativa de ciencia ciudadana, con esta página web donde la gente se informa del fenómeno y nos cuenta con datos y fotografías en qué parte del país se encuentra esta especie», explicó la profesora Grez respecto a la iniciativa que encabeza.

Al ser una especie tan claramente identificable por su tamaño, tener una M en la parte de atrás de la cabeza y nueve puntos en la espalda «hubo una respuesta importante por parte de la gente, que comenzó a encontrarla en sus casas o en los cultivos. El 2011 no hubo tanta participación, pero el segundo año tuvimos un salto de registros», afirmó.

¿Qué medidas se pueden tomar?

La académica explicó que a nivel internacional no se ha podido generar un plan efectivo que permita el control de esta especie, contándose por el momento sólo con medidas paliativas, por lo que recomiendan a la gente que las elimine al interior de su hogar, sin utilizar plaguicidas en los exteriores ya que también afectarán a las especies locales de chinitas.

«Otra dificultad que tenemos es que no contamos con un organismo que pueda hacerse cargo del problema ya que al ser clasificado como una plaga urbana, no cabe en la responsabilidad del SAG», organismo con el que de todas maneras destacó que han desarrollado una importante colaboración, gracias al aporte que ha realizado de miles de registros en todo el país a lo largo de los años.

La profesora Grez apuntó también al alcanzar una especie invasora cierto nivel poblacional se hace muy difícil controlarla, por lo que resulta fundamental adelantarse antes de que se asiente en las distintas localidades.

Por ello, en el marco de este proyecto se han desarrollado variados estudios que han permitido el desarrollo de modelos de distribución de especies, identificando «las condiciones abióticas de cada coordenada donde ha sido encontrada la chinita, y los lugares que reúnen esas características bioclimáticas pero que no tienen aún presencia de la chinita. Es entonces una herramienta muy potente para buscar la chinita antes de que se reproduzca, por ejemplo logramos llegar a Chiloé antes de que sucediera».

 

Tags: Chinita ArlequínChinita orientalLadybug
Share66Tweet41Send
Previous Post

¿Cómo funciona el nuevo permiso para viajes interregionales en bus y avión?

Next Post

U. Autónoma realizará talleres de actividad física para niños de residencias Sename

Artículos Relacionados

Casi 2 millones de extranjeros viven en Chile

Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza

02/07/2025
Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

02/07/2025
Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

02/07/2025
Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

02/07/2025
Next Post
U. Autónoma realizará talleres de actividad física para niños de residencias Sename

U. Autónoma realizará talleres de actividad física para niños de residencias Sename

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Casi 2 millones de extranjeros viven en Chile

Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza

02/07/2025
Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia

02/07/2025
Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país

02/07/2025
Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

02/07/2025
Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule y UCM ha capacitado a más de 1.500 emprendedores maulinos

Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule y UCM ha capacitado a más de 1.500 emprendedores maulinos

02/07/2025
Seminario de cerezas en Curicó analizará el cultivo desde la producción hasta mercado externo

Seminario de cerezas en Curicó analizará el cultivo desde la producción hasta mercado externo

02/07/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Ipsos: Los consumidores de Chile no perciben un punto de inflexión que haga repuntar su confianza
  • Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia
  • Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país
  • Nuevas exigencias térmicas buscan transformar la eficiencia energética en viviendas chilenas

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In