La Universidad Autónoma Sede Talca, a través del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), realizó el Seminario Socioeconómico del Maule: Retos y Perspectivas, instancia que reunió a investigadores, autoridades regionales, representantes del sector público y privado, y especialistas del ámbito social y económico.
La actividad tuvo como propósito dar a conocer los resultados más relevantes de las investigaciones que el IIDS ha desarrollado durante 2025 sobre la realidad socioeconómica del territorio.
El seminario marcó el cierre de un intenso trabajo de análisis colaborativo realizado durante el año, en el que participaron diversas instituciones de la región. Según explicó el Dr. Guillermo Riquelme, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades e investigador del IIDS, los resultados presentados son fruto de mesas de trabajo que integraron a actores públicos y privados.
“Este seminario es la cúlmine de un trabajo muy arduo respecto del informe socioeconómico territorial del Maule, desarrollado a partir de tres mesas: producción, ingresos y empleo. Estas mesas permitieron consensuar diagnósticos sobre las principales problemáticas del territorio. Hoy entregamos sus resultados, contextualizados en la situación regional, y ampliamos la discusión hacia desafíos que están impactando fuertemente a nuestra región”, señaló Riquelme.
La presentación de los hallazgos incluyó proyecciones, análisis comparados y una mirada a los factores estructurales que condicionan el desarrollo del Maule, permitiendo a los asistentes contar con información actualizada para la toma de decisiones.
Desde el sector público, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Maule, Héctor Becerra, destacó la relevancia de esta colaboración académica, “para nosotros es fundamental esta alianza estratégica con la Universidad, ya que el informe utiliza datos del INE, los que permiten contar con información de calidad sobre la región. Este seminario contribuye a mostrar, a través de nuestros datos, una radiografía de la economía y del ámbito social del Maule, lo que es clave para la planificación regional”.
El encuentro también incluyó exposiciones de especialistas invitadas que aportaron miradas complementarias sobre fenómenos que hoy influyen en el desarrollo socioeconómico del Maule.
La Dra. Claudia Jordana, académica y directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, presentó avances del Núcleo Milenio que estudia las nuevas políticas de conciliación laboral y familiar implementadas en Chile.
“Analizamos leyes como las 40 horas, conciliación y teletrabajo, y cómo sus efectos pueden variar según las características del mercado laboral del Maule. Es importante identificar qué elementos pueden facilitar o dificultar su implementación en la región”, explicó Jordana.
En tanto, María Ester Muñoz, académica de la Universidad de Talca y representante del Centro de Longevidad Vitalis, abordó la evolución del envejecimiento regional, “presentamos un estudio basado en datos censales desde 1992, que muestra cómo ha evolucionado el índice de envejecimiento en la región. Estos cambios tienen un impacto directo en la economía, especialmente frente al avance de la economía plateada. El Maule está envejeciendo aceleradamente y es un fenómeno que debemos mirar con urgencia”.
El seminario reafirmó el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile y del IIDS con la generación de conocimiento aplicado al desarrollo sostenible del Maule, promoviendo un diálogo informado entre la academia, las instituciones y la comunidad regional.







