En el marco de la Semana Internacional de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, impulsada por la OMS y reforzada por los sistemas de salud del país, el Servicio de Salud Maule (SSM) destacó la importancia de un uso responsable de los antibióticos, especialmente en épocas donde aumentan las alergias, infecciones virales y cuadros respiratorios.
La Dra. Carmen Cifuentes, Jefa del Departamento de Calidad y Seguridad de la Atención del SSM, explicó que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un fenómeno natural, pero se acelera cuando los antibióticos se utilizan de forma incorrecta o sin indicación médica.
“Hoy vemos numerosos cuadros respiratorios virales y alergias que no requieren antibióticos. Usarlos sin indicación o suspenderlos antes de tiempo permite que sobrevivan los microorganismos más fuertes, generando cepas resistentes que son más difíciles de tratar”, afirmó.
🦠 ¿Por qué la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza real?
La RAM ocurre cuando bacterias y otros microorganismos logran adaptarse para sobrevivir a medicamentos que antes eran efectivos. Esto significa:
Infecciones más prolongadas
Tratamientos más complejos y costosos
Mayor riesgo de hospitalización
Más exámenes y procedimientos
Impacto directo en cirugías, quimioterapias y tratamientos críticos
Es considerada una de las mayores amenazas actuales para la salud pública mundial, ya que compromete la eficacia de herramientas terapéuticas esenciales.
❌ ¿Cuándo NO deben usarse antibióticos?
Los antibióticos no sirven para:
Resfríos comunes
Gripe (influenza)
Alergias
Faringitis virales
COVID-19
Bronquitis virales
Tos por irritación o alergia
“Ninguno de estos cuadros mejora con antibióticos. En estas situaciones el manejo debe ser sintomático y siempre guiado por un profesional de salud cuando los síntomas persisten o generan preocupación”, recalcó la especialista.
¿Qué puede hacer la comunidad para prevenir la RAM?
La Dra. Cifuentes enfatizó que cualquier persona puede ayudar a frenar la resistencia adoptando medidas simples pero fundamentales:
✔ 1. No automedicarse
Los antibióticos deben ser indicados solo por profesionales de salud. Usarlos “por si acaso” aumenta innecesariamente el riesgo de resistencia.
✔ 2. Utilizar los antibióticos solo cuando corresponda
Enfermedades virales o alérgicas no requieren antibióticos y no obtienen ningún beneficio de ellos.
✔ 3. Completar siempre los tratamientos
Suspender los medicamentos antes de tiempo permite que sobrevivan los microorganismos más resistentes.
✔ 4. Fortalecer la prevención
Lavado frecuente de manos, vacunación al día, ventilación adecuada y consulta oportuna reducen la necesidad de usar antibióticos.
El rol del PROA del Servicio de Salud Maule
El Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) del SSM coordina, estandariza y apoya el trabajo de los equipos PROA en hospitales y centros de Atención Primaria. Entre sus tareas se encuentran:
Capacitaciones clínicas
Asesoría técnica a equipos de salud
Apoyo en la toma de decisiones terapéuticas
Difusión de recomendaciones y buenas prácticas
Este trabajo permite asegurar que los antimicrobianos se utilicen de forma segura, efectiva y alineada con estándares internacionales.
Ante dudas o síntomas, consulta siempre con un profesional
Para finalizar, la Dra. Cifuentes hizo un llamado claro a la comunidad:
“Si tienes síntomas respiratorios, fiebre, malestar o una alergia que no mejora, no te automediques. Antes de iniciar, repetir o suspender un antibiótico, consulta a un médico o profesional del centro de salud. El uso responsable de los antimicrobianos es clave para proteger nuestra salud hoy y en el futuro”.







