Integrar, soñar y jugar fue el lema de la XXVI versión de la cita deportiva juvenil que unió nuevamente a 4 provincias argentinas y 4 regiones chilenas, pero el Comité Organizador Local quiso agregar un par de verbos que cumplieron a cabalidad: trabajar para sorprenderlos
Más allá del tema deportivo y organizacional, los Juegos Binacionales de Integración Andina, Maule 2025, desarrollados recientemente en forma exitosa en la región, abordaron otras temáticas inéditas no tan solo en el país, sino en el continente, según señalaron miembros de distintas delegaciones.
Fue así como a la par de las competencias, en las 9 disciplinas que contemplaban las jornadas deportivas, también se ejecutaron conversatorios, exposiciones, charlas e investigaciones a cargo de profesionales del área, dirigidos a técnicos y miembros de las distintas delegaciones presentes.
El presidente del Comité Organizador Local y director (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid, señaló que “además de la dura tarea de organizar la hotelería, transporte, recintos y todo lo que implica este encuentro entre ambos países, la idea era ofrecer algo más, fuera de la competencia y que sin embargo se encuentra establecido en las bases de los Juegos, es por ello que con un selecto grupo de profesionales pertenecientes al equipo del IND del Maule, nos impusimos la tarea de ejecutar estas acciones, que fueron todo un éxito”.
Actividades
Las tareas de organización y ejecución de dichas labores estuvieron a cargo de los psicólogos del IND del Maule Guillermo Cáceres y Miguel Martínez.
En el Hotel Termas de Panimávida se desarrolló el conversatorio de atletismo, destinado a los cuerpos técnicos de la disciplina de todas las delegaciones que quisieran participar, teniendo una respuesta muy positiva.
En esta jornada, las exposiciones estuvieron a cargo de Luis Cerda, exitoso técnico local del Programa Promesas Chile, que ha estado a cargo del proceso formativo de atletas campeones nacionales e internacionales como Rocío Muñoz y Benjamín Aravena.
También expuso Daniel Manfredi, entrenador de la provincia de Córdoba con una vasta trayectoria y participación olímpica en la preparación de atletas, quien aseguró una vez finalizada la cita: “Estos Juegos son de vital importancia para seguir manteniendo viva la llama del deporte, sin dudas y después de haber transitado por 20 Juegos, fueron estos los mejores en lo que se refiere a alojamientos y alimentación, y la parte técnica del evento, estuvo impecable”.
En tanto, el conversatorio de Balonmano se ejecutó en el Hotel Diego de Almagro de Curicó, estando presente los representantes de la disciplina de ambos países, exponiendo el maulino, Master Coach Internacional, Pablo Vicencio, y Ricardo Bustos, técnico cordobés, a la postre campeón de los Binacionales 2025.
Esta instancia fue una conversación abierta, tratando problemáticas e ideas en beneficio de una mejora, para compartir experiencias y realidades de cada deporte.
Otras de las actividades desarrollada en dos jornadas, fue la ejecutada por la Comisión Nacional de Control de Dopaje de Chile, quienes participaron con un stand informativo, realizando labor educativa, sobre el juego limpio en el amplio sentido de la palabra.
La tarea de instrucción se llevó a cabo en los lugares de concentración y competencia y estuvo dirigido a los propios deportistas y al público general interesado, recibiendo información y regalos, mediante la Unidad de Educación de Doping.
Al respecto de estas actividades. Guillermo Cáceres indicó que “nos encargaron realizar actividades que busquen innovar, recibiendo buenos comentarios de parte de los asistentes. Los entrenadores mostraron mucho interés en que estas instancias se sigan dando en futuros juegos. Tuvimos una excelente disposición de la Comisión Nacional de Dopaje para participar en este Evento”.
Precisamente, la tercera actividad paralela de estos Juegos Binacionales Maule 2025, se centró en la investigación a cargo del Psicólogo de Promesas Chile, Miguel Martínez, relacionada a la “Salud Mental en Deportistas Jóvenes”.
Dicho análisis, si bien se pensó en algún momento hacerlo extensivo a los visitantes argentinos, se acotó a los deportistas de Chile, buscando levantar información relativa a este tema, mediante una investigación inédita en Sudamérica.
Además de la buena disposición de los técnicos, el profesional destacó que “fue un espacio también para conocer e interactuar con los deportistas. Me parece relevante que se pudiera dar la oportunidad de recolectar datos para generar una investigación sobre la salud mental en deportistas jóvenes, puesto que permite generar conocimiento y visibilizar una temática poco abordada y considerada… Los datos ya están siendo procesados para una muestra que consideró a 128 deportistas”.
Los resultados de dicha investigación podrían estar analizados durante el primer semestre de 2026, dándose a conocer por diferentes medios.
Los Juegos Binacionales de Integración Andina, Maule 2025, se desarrollaron en esta región la semana de 10 al 14 de noviembre, participando como es habitual desde 1998, las provincias argentinas de Córdoba, San Juan, San Luis y Mendoza y las regiones de Chile, de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y el anfitrión de este año, Maule.







