Con cada nueva elección surgen confusiones conceptuales y, también, noticias falsas con respecto a la jornada. Así lo explicó el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, quien destacó que uno de los mitos más extendido es que “los votos nulos y blancos se suman a la mayoría y eso no es cierto”.
“Este mito, con una raíz real, nace en el plebiscito del 80, un plebiscito cuestionado por sus credenciales democráticas, ya que no contaba con padrón electoral y hay serias dudas de la transparencia en los resultados. Efectivamente, en esas elecciones, lo que se hizo fue que los votos nulos y blancos se sumaron a la mayoría, pero eso es algo que ocurrió solamente en esa elección”, aclaró el cientista político.
En esto sentido, el especialista subrayó que anular o dejar en blanco el voto puede expresar inconformidad, pero no debe confundirse con desinterés. “Cuando una persona anula su voto o vota en blanco, es una persona que de alguna forma le interesa el proceso eleccionario, pero que no le gusta ninguna de las opciones”.
Con respecto a las noticias falsas, el académico destacó una que se repite fuerte en redes sociales y que tiene relación con que los nombres de algunos detenidos desaparecidos están presentes en el padrón electoral.
“Este año el SERVEL aclaró que las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, aparecen en los padrones electorales, en una suerte de homenaje y con la calidad de ‘Persona Ausente por Desaparición Forzada’”, aclaró.
Para finalizar, el académico destacó otro matiz semántico que tiene relación con el lugar donde se marca la preferencia en el voto. A ese lugar se le llama -legalmente- cámara secreta, no “urna”. Aunque en el habla cotidiana se use “urna”, la cámara es el espacio reservado para votar en privado, como lo define la ley electoral.







