Un completo análisis sobre la realidad del empleo en la región compartió el Observatorio Laboral de la Región del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM) con el respaldo de la Subsecretaría del Trabajo, en su informe “Termómetro Laboral” respecto del trimestre julio-septiembre 2025. Entre los puntos positivos destaca la baja de la tasa de desocupación de -0,4 p.p., el aumento de los trabajadores asalariados privados en 1,2% y el dinamismo del sector comercio de 3,8% relacionado al crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC). Por otro lado, el crecimiento del empleo maulino fue marginal (+0,1%), bajo del dinamismo nacional.
Otros puntos positivos del TL, fueron el alza de los trabajadores por cuenta propia (1,6% en el año), la mejora del poder adquisitivo que se desprende del incremento real de las remuneraciones de un 6,1% por sobre el IPC que fue de 4%, la sostenida recuperación que muestra la participación laboral de las mujeres que alcanzó un 47,2% y la reducción del tiempo promedio de búsqueda de empleo, dado que prácticamente la mitad de las personas desocupadas busca empleo hace tres meses o menos. El sector Transporte y Almacenamiento lideró la creación de empleo en dicho periodo (+1,0 p.p.).
Sobre este escenario, la SEREMI del Trabajo, Maribel Torrealba, destacó que “Estas cifras reflejan que continuamos avanzando en la recuperación del empleo, la baja en la tasa de desocupación y un aumento en el número de asalariados privados nos muestra que, a pesar de la recuperación estacional, nuestros programas y subsidios que están siendo entregados incentivan la contratación. Destacamos el dinamismo del sector Comercio, que emplea a más personas en nuestra región, con un crecimiento sostenido durante este año. Además, el incremento de los salarios reales en la región lo que incrementa el poder adquisitivo de las y los trabajadores”, dijo.
“El análisis del último trimestre muestra señales alentadoras en la evolución del mercado laboral maulino. Observamos un aumento en los asalariados privados, mejoras en los ingresos reales y un crecimiento significativo del empleo en sectores como Comercio y Transporte, lo que refleja un proceso de reactivación económica en curso”, complementó la directora del Observatorio Laboral del Maule, Irma Carrasco.
“Los desafíos estructurales persisten. La menor participación laboral, la alta informalidad y la disminución del empleo en sectores intensivos en capital humano, como Enseñanza, nos invitan a seguir monitoreando con atención el comportamiento del mercado laboral regional y a generar políticas que fomenten la inclusión, la formalización y el empleo productivo”, añadió Carrasco.
Además destaca el aumento de la masa total de horas trabajadas y la recuperación post-pandemia de la informalidad, retornando a niveles previos a 2020.
Entre los aspectos más preocupantes que presenta el TL podemos mencionar el bajo crecimiento del empleo de 0,1%, la caída en la tasa de ocupación (-0,6 p.p.) y participación (-0,8 p.p.), y el registrar la tercera tasa de informalidad más alta del país que podría indicar una limitada calidad del empleo.
Otro rezago estructural que es compartido por regiones de la zona centro sur de Chile es la brecha de género en participación (20 p.p.) que concuerda con la alta proporción de personas inactivas (415.890 personas), grupo especialmente compuesto por mujeres fuera del mercado laboral por razones familiares.







