Actualmente nuestro país está viviendo una gran crisis en las comunidades escolares donde la violencia escolar, la desmotivación docente, el estrés, la frustración y el rezago de aprendizajes preocupan cada vez más. Es aquí donde la neuroeducación emerge como una herramienta poderosa para comprender y transformar la forma en que aprendemos y nos relacionamos. Desde esa convicción trabaja Joaquín Triandafilide, neuroeducador y director de la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje, quien ha dedicado más de una década a aplicar los hallazgos de la neurociencia al ámbito educativo.
Su trayectoria lo ha llevado a dictar conferencias en América Latina y Europa, siempre con un mensaje claro: “La salud cognitiva y la felicidad personal son la base del liderazgo auténtico”.
El interés de Triandafilide por el neuroaprendizaje nació hace más de una década, inspirado por una motivación profundamente personal. “Comencé en 2010 con un proyecto educativo en Argentina, cuando nadie hablaba del tema en Latinoamérica. Quería agregar valor a la experiencia que vivían mis propios hijos en su colegio y acompañarlos en sus procesos de aprendizaje”, recuerda.
Desde entonces, su formación continuó junto a referentes internacionales como David Sousa y Tracey Tokuhama, hasta culminar en programas formales de neurociencia educativa en Australia. Hoy, esa experiencia se traduce en una mirada integral sobre los desafíos actuales de la educación chilena.
Para Triandafilide, el sistema educativo nacional enfrenta tres grandes problemáticas: la Crisis de convivencia escolar y malestar socioemocional, el déficit docente y deterioro de las condiciones laborales y el rezago de aprendizajes, ausentismo y brechas socioeconómicas y de género.
Frente a ello, propone un abordaje multifactorial y colaborativo, articulando distintos equipos de trabajo que actúan sobre toda la comunidad educativa: directores, docentes, estudiantes, apoderados, asistentes de la educación, entre otros. “Nadie puede lograr un cambio profundo de manera aislada. Por eso creamos un ecosistema que reúne a distintos actores con una misma meta: mejorar la experiencia de aprendizaje desde la ciencia y el bienestar”, explica.
Desde la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje, Triandafilide lidera un equipo que desarrolla programas de capacitación y formación docente, entre los que se destaca: Curso de Convivencia Escolar y Manejo de Conflictos, dirigido a docentes y asistentes de la educación. Programa “Cambia tu Mundo”, basado en mesas de conversación sobre valores y compromiso comunitario y el Programa “Yolidero”, enfocado en liderazgo juvenil, autoestima, toma de decisiones y prevención del bullying.
A esto se suman espacios de capacitaciones y certificaciones en neuroliderazgo, orientados a directivos y equipos de alto impacto, en los cuales se busca mejorar el clima organizacional y la calidad de vida docente. Además, su Certificación en Estrategias de Neurodidáctica ha sido una de las más solicitadas, al ofrecer herramientas prácticas para enfrentar el rezago y la inclusión educativa.
Triandafilide defiende que el verdadero liderazgo nace del servicio y la conexión humana. Su compromiso con el voluntariado y las causas sociales refleja su convicción de que “la educación puede sanar, inspirar y construir comunidad, si se la mira con los ojos de la neurociencia y el corazón del liderazgo”.
Actualmente, Joaquín Triandafilide trabaja en su próximo libro titulado “Cerebro con Ketchup”, donde explora lo que denomina los “once poderes mentales” que todos poseemos. “Es un libro para toda persona que quiera autoliderarse mejor o liderar con más propósito a su equipo de trabajo. Me interesa que los lectores descubran que el cambio no empieza fuera, sino dentro de uno mismo”, adelanta.
Joaquin Triandafilide
Formado como docente en la Universidad Adventista del Plata, magíster en Lingüística por la Universidad de Chile y especialista en Neurociencias por CQ University (Australia), también Faculty Member de Maxwell Leadership International y promotor de programas de liderazgo transformacional junto a la Fundación Social Watson y la Maxwell Leadership Foundation. Su trayectoria lo ha llevado a dictar conferencias en América Latina y Europa, siempre con un mensaje claro: “La salud cognitiva y la felicidad personal son la base del liderazgo auténtico”.
Quienes deseen conocer más sobre sus programas y todo el trabajo que realiza, pueden contactarlo a través de Instagram en @joaquintriandafilide.







