Los estafadores han encontrado en la inteligencia artificial una herramienta poderosa para perfeccionar sus engaños. Los deepfakes, videos y audios generados artificialmente que imitan a personas reales, están siendo utilizados para crear estafas cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar.
¿Qué son los deepfakes y por qué son peligrosos?
Un deepfake es contenido audiovisual falso creado mediante inteligencia artificial que puede simular la apariencia, voz y gestos de cualquier persona con sorprendente realismo. Esta tecnología, que inicialmente tenía fines creativos, ahora es explotada por ciberdelincuentes para crear engaños convincentes.
Según expertos en ciberseguridad, la evolución de estas técnicas hace que sea cada vez más complejo distinguir entre contenido real y falso, especialmente cuando involucran figuras públicas reconocidas.
Casos recientes que alertan sobre esta amenaza
Fraudes millonarios en empresas
Arup Hong Kong: Una empresa de arquitectura perdió más de 25 millones de dólares cuando un empleado participó en una videollamada falsa con quien creía era su director financiero. El deepfake fue tan convincente que autorizó múltiples transferencias.
Ferrari: Los estafadores intentaron suplantar al CEO de la automotriz mediante una llamada de voz falsa para autorizar transferencias. Afortunadamente, un empleado sospechó cuando la IA no pudo responder correctamente una pregunta específica.
WPP: La empresa publicitaria fue objetivo de un intento de estafa donde los criminales usaron deepfakes para imitar a su director financiero a través de WhatsApp y videoconferencias.
Celebridades como señuelo
Lionel Messi: El futbolista argentino fue víctima de una estafa donde deepfakes lo mostraban promocionando una aplicación de inversiones fraudulenta llamada “Wildcat Dive”, prometiendo ganancias extraordinarias.
Elon Musk: Su imagen fue utilizada para promocionar falsas oportunidades de inversión en criptomonedas, resultando en pérdidas superiores a los 80 millones de dólares entre más de 7,000 víctimas.
Impacto social y político
Director de escuela en Baltimore: Un audio deepfake falso lo mostraba haciendo comentarios racistas, generando amenazas de muerte antes de que se confirmara su falsedad.
Presidente Zelensky: Durante el conflicto en Ucrania, circuló un video falso donde aparentemente instaba a sus tropas a rendirse, obligando al mandatario a responder inmediatamente con un video auténtico.
Cómo protegerse de estas estafas
Para usuarios particulares:
- Desconfianza ante ofertas extraordinarias: Si una propuesta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea
- Analizar la calidad del contenido: Buscar inconsistencias visuales, mala sincronización labial o resolución irregular
- Verificar fuentes oficiales: Confirmar información a través de canales oficiales de las personalidades involucradas
- Usar software de seguridad actualizado que bloquee sitios fraudulentos
Para empresas:
- Implementar protocolos de verificación: No autorizar pagos basándose únicamente en llamadas o videollamadas
- Establecer códigos de seguridad internos para validar identidades en comunicaciones sensibles
- Capacitar continuamente al personal sobre señales de alerta de deepfakes
- Utilizar herramientas especializadas en detección de contenido sintético
El futuro de esta amenaza
La tecnología deepfake continuará evolucionando, volviéndose más accesible y sofisticada. Esto representa un desafío creciente tanto para la seguridad corporativa como para la lucha contra la desinformación.
La clave está en mantenerse informado, desarrollar el pensamiento crítico y establecer protocolos robustos de verificación. En un mundo donde ver ya no siempre es creer, la educación y la prevención se vuelven nuestras mejores defensas contra estos engaños digitales.