Frío extremo, terrenos desafiantes y técnicas de combate invernal marcaron los primeros 9 días del Ejercicio Combinado Southern Vanguard 2025, que se desarrolla en la zona de Antuco, Región del Biobío, y que reúne a tropas de montaña de los Ejércitos de Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú. En este contexto, finalizó la primera fase de instrucción y entrenamiento, dando paso a las siguientes etapas del ejercicio, el cual se extenderá hasta el 29 de agosto.
Esta etapa inicial contempló un riguroso proceso de instrucción individual y colectiva, y da paso ahora a la Fase de Entrenamiento Integrado (Force Integration Training, FIT), que culminará con el Ejercicio Final de Campo (Field Training Exercise, FTX), instancia donde se evaluarán las capacidades desarrolladas durante todo el proceso.
Durante nueve días, los efectivos enfrentaron condiciones invernales extremas, propias del combate en alta montaña. Entre las actividades realizadas destacan: peligros en montaña, vida en montaña invernal, manejo de cuerdas, nudos y ataduras, rapel, autodescenso, técnicas de combate invernal, desplazamientos, formaciones de combate, construcción de refugios, confección y cruce de pasarelas, primeros auxilios y técnicas de búsqueda y rescate.
Para muchos de los participantes, este ejercicio significó enfrentarse a un entorno completamente nuevo, poniendo a prueba tanto sus habilidades físicas como su capacidad de adaptación. Así lo expresó el Especialista Néstor Cordero, perteneciente a la 10ª División de Montaña del Ejército de los Estados Unidos: “Han sido buenas las instrucciones, y he aprendido bastante. Hicimos rapel y también posiciones de combate, las que fueron bastante difíciles de realizar porque nunca las había hecho en nieve, pero se aprendió bastante. En general, la experiencia fue bastante buena, nos enseñó bastantes cosas el Ejército de Chile”.
Para el Teniente Sebastián Cruzat Martínez, del Destacamento de Montaña Nº 17 “Los Ángeles”, valoró el nivel técnico alcanzado en esta fase y el intercambio profesional con otras fuerzas: “Fue bastante positivo la forma en que se desarrollaron las instrucciones, ya que pudimos compartir técnicas y procedimientos que ellos también aplican. Asimismo, tuvimos la oportunidad de comprobar algunos métodos un poco más técnicos, observando cómo realizaban pasarelas y descensos, lo que nos permitió, a su vez, transmitirles todas las características técnicas de nuestro equipo y mostrarles cómo ejecutamos los diferentes procedimientos de desplazamiento en montaña.”
Una visión similar compartió el Suboficial Primero Esquia Mullisaca, perteneciente a la Escuela de Montaña del Ejército de Perú, quien destacó lo valioso que fue entrenar en un ambiente que su unidad no enfrenta habitualmente: “Bueno, la experiencia fue única, en vista de que nosotros ya no contamos con lo que es la nieve, no estamos en un terreno así. Nosotros trabajamos más en lo que es roca. Los instructores del Ejército de Chile fueron muy buenos, muy didácticos, y bueno, como uno también es instructor, se nota cuando el instruido está atento y logra llevarse las enseñanzas que entrega el instructor.”
La destacada preparación técnica y profesional del personal especialista en montaña del Ejército de Chile ha sido clave para liderar esta etapa de entrenamiento, traspasando conocimientos y generando interoperabilidad efectiva con fuerzas de primer nivel mundial. Su desempeño confirma, una vez más, que Chile se posiciona como un referente internacional en operaciones de combate en montaña y condiciones extremas.