Quedan tres días para que la ciudadanía entregue observaciones, sugerencias, antecedentes técnicos, científicos y/o sociales, para incorporar al instrumento de gestión ambiental destinado a reducir los contaminantes en las 20 comunas que se encuentran saturadas, sobrepasadas en la norma de calidad ambiental.
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la seremi de Gobierno Nataly Rojas, encabezaron encuentros informativos por el proceso de Consulta Pública por el futuro Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la Macrozona del Valle Central de la Región del Maule.
Las actividades se llevaron a cabo en el Teatro Municipal de la comuna de Maule, y en el salón de la Delegación Presidencial Regional, y contó con la participación de dirigentes vecinales, representantes de establecimientos educacionales, de empresas privadas, funcionarios municipales y ciudadanía en general, para dar conocer los principales antecedentes del Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que regirá en 20 comunas de la región y que a partir del 2026, contarán con la aplicación de medidas estructurales y paliativa para mejorar la calidad del aire en las ciudades y promover una calefacción sustentable en las viviendas.
Según análisis y mediciones de las concentraciones ambientales de los contaminantes atmosféricos, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, actualmente, las comunas de Curicó, Teno, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Molina, Río Claro, San Rafael, Pelarco, San Clemente, Talca, Maule, San Javier, Colbún, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Linares, Longaví, Retiro y Parral, se encuentran saturadas en un 80% por material particulado MP 2,5, este alto porcentaje de contaminación, lamentablemente se genera por el uso masivo de calefacción residencial a leña, durante el otoño e invierno.
En las instancias la autoridad medioambiental regional, sostuvo que “este nuevo gran plan de descontaminación nace de una constatación clara, y es que todo el Valle Central de la región del Maule se encuentra hoy saturado de contaminación. La obligación que asumimos como Gobierno es a priorizar la construcción de este gran plan de descontaminación que va a ser uno de los más grandes de Chile, solamente el único más grande desde la región metropolitana.
Añadiendo la Seremi Daniela de La Jara, que “incluye a 20 comunas del Maule, desde Teno por el norte hasta Parral por el sur, para traer justicia ambiental a todas aquellas comunas, y territorios que se encuentran contaminados y que por supuesto requieren vivir en un ambiente libre de contaminación con una mirada a futuro”, declaró la portavoz de la cartera ambiental.
Por su parte, la vocera de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que: “La creación de políticas públicas requiere de la necesaria participación de la ciudadanía para que estas tengan una correcta implementación”. Además, agrego: “Hoy hemos presentado el plan de descontaminación atmosférica para el Valle Central de la región del Maule y pudimos notar que las personas tienen mucho interés de participar, de preguntar, de hacer consultas, las cuales sin lugar a dudas van a enriquecer este proyecto. Por lo tanto quedamos muy contentos con la participación de la ciudadanía”.
Carmen Gloria Castillo, profesora de Ciencias Naturales de la Escuela Villa La Paz de Talca, quien fue una de las participantes de este encuentro, señaló que: “Mi misión hoy, después de esta jornada, es transmitir a mis estudiantes la información que acá se nos dio a conocer, para que ellos sean las personas que puedan difundir y transmitir esta información en sus hogares y a toda su comunidad.”.
Contaminación del aire y salud
Es importante resaltar que la población con mayor riesgo al material particulado MP 2,5, son las embarazadas, los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65 años, los que presentan problemas de salud de carácter crónico respiratorio o cardiovascular. Por lo que se insta a ciudadanía colaborar en no emitir humos visibles desde las viviendas y a participar en el proceso de consulta pública el que estará abierto hasta el 19 de mayo, en el sitio web oficial: https://consultasciudadanas.mma.gob.cl